Poleo, Té Criollo

El poleo es una planta con muchos usos medicinales. Se usa para el tratamiento de tos, problemas digestivos, como emenagogo, repelente de insectos y contra el mal aliento. Sin embargo, también tiene peligrosos efectos secundarios, entre los que se cuenta que causa anemia, convulsiones, problemas respiratorios y hepáticos y es abortivo. Con toda esta publicidad, es difícil decidir si es medicina o veneno.

Nombre científico: Lippia turbinata Gris.
Familia: Verbenáceas.
Objetivo de la produción: Las hojas y sumidades floridas, además de los tallitos tiernos, en su uso medicinal y alimenticio. Las ramas delgadas, en la provincia de Salta, para la fabricación de canastos.

DESCRIPCIÓN

Es un arbusto aromático, del centro y oeste del país, de mas o menos un metro de altura, aunque suele alcanzar hasta 1,50 m., ramoso. Tronco de corteza grisácea que se desprende en hilachas, con entrenudos muy próximos entre sí. Follaje caduco de color verde claro. Hojas simples, opuestas o ternadas, pequeñas, de alrededor de 1 cm de largo, de forma lineal-lanceolada a lanceolada, ásperas en la cara superior,con bordes aserrados en la porción superior y dispuestas en cada axila un fascículo de hojas reducidas, verde grisáceas. Flores blancas, pequeñas, de unos 4 mm de largo, dispuestas en fascículos axilares globosos, con pedúnculos breves de mas o menos 1 cm de largo, turbinados en la fructificación.Florece desde principios del verano. Hay una especie vegetal morfológicamente muy parecida Lippia integrifolia = L. turbinata var. integrifolia, conocida con los nombres populares de té del inca, incayuyo, etc.

HABITAT

Todo el centro y oeste de la Argentina, (Salta, Tucumán, San Juan, San Luis, Mendoza, Chaco, Córdoba, Catamarca, La Rioja. Particularmente abundante en estas tres últimas, donde ocupa las terrazas aluviales de los arroyos serranos, mientras que el «palo amarillo» (Aloysia gratissima) se conforma con las pendientes pedregosas.

CULTIVO

Reproducción
Se puede realizar por semillas, y por estacas.
Por semillas: Es una forma poco frecuente en la producción, dado la lentitud del crecimiento y la facilidad con que se puede reproducir por otros métodos. En la naturaleza es la forma habitual: un desmonte sin cuidados se ve invadido por esta especie, y otras como espinillos (Acacia caven), moradillos (Schinus dependens), etc. en pocos años.
Esquejes: Se hacen de tallos leñosos obtenidos de plantas adultas.
Espaciamiento
Una densidad de plantación de 12 a 20 mil plantas por hectáreas, adecuando las distancias a las maquinarias disponibles y la fertilidad del suelo. Por lo general se tiende a realizar el cultivo en filas distanciadas 1,00 metros o mayores.
El poleo requiere suelos profundos y fértiles, a pleno sol.
Labores
En conveniente efectuar riegos desde el inicio de la primavera (época en la cual éstas son escasas en la región serrana de Córdoba).
Los cuidados posteriores a la plantación se reducirán a carpidas, deshierbes y control de plagas. Una plantación puede mantenerse en producción varios años, lo que depende sobre todo de los cuidados y del manejo que se le efectue.
Tratándose de una especie que recientemente ha entrado en cultivo, las labores, la fertilización y la lucha contra plagas y enfermedades, así como el manejo en general, deben ser estudiados y ensayados en cada caso.

COSECHA

Para hoja seca, se realiza cuando la planta está en pre floración, hacia medidados a fin de la primavera en la provincia de Córdoba . Se las cortará varios centímetros sobre el nivel del suelo. Para esencia, se hará cuando las plantas alcancen la floración plena; esto es: cuando el 50% de las flores están abiertas, lo que en la provincia de Córdoba ocurre generalmente a fin de la primavera o principios del verano.

POSCOSECHA

Una vez realizado el corte de la planta, se recolectan las ramas y se las deseca para eliminar suficiente humedad que facilite su conservación.
Las ramas frescas se pueden secar naturalmente o con calor artificial. En el primer caso se puede hacer al aire libre o bajo techo, según las condiciones ambientales de la zona, las comodidades de que se disponga y la presentación que se desea conseguir del producto.
La desecación al aire libre se hace extendiendo las plantas sobre esteras, bastidores, catres especiales, suelo firme de materiales, etc., debe tenerse la precaución de proteger el material de la acción de la humedad y el rocío, lluvia, etc. que pueden oscurecerlo o desmejorarlo. Es conveniente que sea realizado a la sombra.

USOS

CHieronymus, en el libro «Plantae Diaphoricae Florae Argentinae» que escribió en 1882 dice: «Arbusto bajo aromático. Los campesinos usan los gajos para baños de pié en los casos de constipados y dicen que la infusión cura la gonorrea, los dolores de estómago y que faclita la menstruación; usan el palo poniéndolo atrás de la oreja, para curar el dolor de cabeza cuando dicho dolor afecta de un solo lado. Parece pues que tiene propiedades diuréticas, emenagogas, estomacales y nervinas.»
Juan A. Domínguez en la «Materia Médica Argentina» que escribiera en 1928, menciona que en general las «lippias» (L. turbinata, L. polystachya,L. turbinata var. integrifolia y L. hastulata * ) son estimulantes, digestivas y carminativas, propiedades que se deben a los aceites esenciales que contienen.»
Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi en el libro «Aceites esenciales de la República Argentina» de 1961, hacen un estudio del aceite esencial mencionando que «contiene d-limoneno, dihidrolippiona, lipiona. Que por calentamiento durante la destilación por arrastre puede formarse el lippiafenol (diosfenoleno). Se confirma de nuevo para esta sustancia, la estructura de un 2,4 (8), 6-p-mentrien-2-,3-diol». Actualmente, el «poleo» es un integrante común de las hierbas compuestas y de diversos amargos muy populares en Argentina.

Información suministrada por: http://www.herbotecnia.com.ar