Origen del mate

El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos.

Durante las largas travesías por las selva, los conquistadores notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada.

Un regalo de los Dioses

Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate  es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses.

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.

Los nativos guaraníes fueron quizás los primeros en tomar mate. Los españoles notaron que llevaban con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas.

Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla. 

Los Jesuitas y las reducciones

Más tarde los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones, contribuyeron con su difusión, la bebida fue conocida entonces como el “té de los Jesuitas”.

Fueron los primeros en lograr hacer germinar las semillas de la yerba con un método secreto, que permitió cultivar yerba mate para abastecer las reducciones e inclusive comercializarla en otro lugares.

El esparcimiento en las reducciones

Los días domingos y los demás festivos,  luego de asistir a la obligatoria misa y al rezo del Santo Rosario, los guaraníes podían disponer de algún tiempo para su esparcimiento : Hacían malabares con sus caballos en la plaza, otros salían al campo a cazar, se realizaban campeonatos de destreza en el tiro con el arco y las flechas.

No faltaban el mate compartido, la música, el canto y la danza, especialmente entre los niños y jóvenes.

La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose y extendiéndose a lugares lejanos.

ilustraciones: Maco Pacheco

Bibliografía: La Aventura de la Yerba Mate, Más de cuatro siglos de Historia, Jerónimo Lagier, Editorial Tambú. Cap. 1: La Conquista y losJesuitas.

 ¿ Cómo elaboraban y producían la yerba mate los guaraníes?

Los Guaraníes tomaban mate mucho antes de la conquista de América, paso a paso descubrí el proceso de elaboración de la yerba mate hasta el año 1509.

Nuestra infusión, hoy reconocida mundialmente, tuvo varios procesos evolutivos y productivos.  Paso a paso, así cultivaban, cosechaban y elaboraban los nativos guaraníes, la yerba mate.

1.El Cultivo

En esa época, aún no se cultivaba la yerba; se recolectaba de los árboles silvestres de la Selva Paranaense.

La recolección se hacía de manera muy precaria, y cortaban únicamente las hojas que tenían a mano. La cantidad era muy poca y para uso personal.

2.El acarreo

Para facilitar su transporte, las ramas eran atadas en racimos con cortezas de árboles. Los atadospesaban no más de 2 kg.

3.El sapecado

El sapecado también era manual y en pequeñas cantidades. Consistía en la exposición rápida de las hojas a la llama de una fogata.

No se necesitaban grandes cantidades para el consumo personal de la comunidad.

4. El Secado

Para secar la hoja, la colgaban de una rama sobre el fuego suave durante un día y una noche para secarla y que quede crujiente.

5.El picado

Con una malla de mimbre tamizaban las hojas y las libraban del polvo sobrante.

La desojaban manualmente sobre un canasto de mimbre  cuando la hoja estaba quebradiza.

6.La molienda

Se molía la yerba seca en un mortero hecho con un tronco hueco y con un palo de gran tamaño, hasta alcanzar una textura similar a la que conocemos hoy.

7. El consumo 

Cuando estaba lista se la servía en un mate de porongo y usaban una bombilla hecha de tacuarí. La infusión se consumía con aguafría.

La yerba mate era reservada para los integrantes más importantes de la tribu, como caciques y chamanes.

Proceso de elaboración de la yerba mate de 1510 a 1659

En este período, la producción de yerba mate se hace mayor aunque no llega a ser un producto de comercialización masiva. Tampoco las herramientas y métodos utilizados sufren grandes transformaciones.

La conquista y dominación de los españoles al pueblo guaraní trae entre otras consecuencias, que se comience a producir yerba mate en mayor cantidad.

1. Cultivo

La recolección seguía siendo de yerba mate de monte. Aunque precarias en su construcción, se utilizaban herramientas para alcanzar las ramas más altas y agilizar así su corte.

2. El acarreo

Como el volumen de consumo era mayor, el transporte se realizaba entre dos o más personas, para poder llevar mayor cantidad.  Se transportabaenatados de tacuara.

3. El sapecado

Se hacia sobre un fuego dentro de un montículo de piedra que servía para evitar que llegue el calor hasta quien sostenía las ramas. También servía como medio contenedor del fuego para que este no se propague.

4. El secado

Para secarla, la colocaban sobre un secadero hecho de cuatro o más parantes y varios travesaños de palo sobre el calor del fuego.

Los travesaños eran cubiertos por el cuero seco de algún animal durante 24 hs. Se la colocaban a unaalturaaproximada de 1,80 mts.

5. El picado 

El picado deja de ser manual y se crean herramientas para ese fin. El pacoi es un  un palo con forma de machete con el que se golpea la yerba hasta picarla.

6. La molienda

El sistema de molienda seguía siendo precaria y se usaban los troncos huecos o ahuecados de los árboles.

7. El consumo

EL mate era hecho de porongo y ahora se calentaba el agua para su consumo. La palabra mate empezó a ser utilizada para denominar al fruto del porongo y por ende a la infusión.

Proceso de elaboración de la yerba mate de 1660 a 1768

Con la llegada de los Jesuitas, llegan la industrialización y la tecnología a la producción de la yerba mate.

Las herramientas dejan de ser tan precarias y comienza el camino de desarrollo hacia lo que hoy conocemos.

Comienza el consumo de la yerba mate como un producto de comercialización, aunque aún en pequeñas cantidades, comparadas con los volúmenes que se manejarían a partir del siglo próximo.

1. La Cosecha

Comenzó a ser cosechada con machete, lo que hizo que  la cosecha sea mucho más rápida, pues el consumo comienza a hacerse mucho más masivo, aunque no alcanza un volumen industrial de producción.

2. El acarreo

Otra de las transformaciones que conlleva el incremento del volumen de producción, es el uso de animales de carga para su acarreo.

3. El sapecado

Se construyen las primeras sapecadoras. Estructuras cilíndricas de hierro activadas por una palanca externa.

El cilindro al girar sobre el fuego, distribuye mejor el calor.

4. El Secado

Se construyen secaderos, alejados del resto de las viviendas para evitar que el fuego se propagara. Su estructura sigue siendo la misma, aunque ahora bajo techo de paja.

5.El picado

Se incorpora tecnología al picado, con un sistema de noria, activada por un hombre que hace girar una rueda dentada, que rueda sobre si misma, y pica la hoja seca con dientes de madera.

6. La molienda

El picado se automatiza, con un sistema de molino de agua que lleva y vacía un tronco, y produce que suba y caigan dos cuñas de madera que pican las hojas.

7. El Consumo

En esta etapa el mate ya se tomaba con bombilla de metal fabricadas para este fin. Y se construyen algunos mates de cerámica a modo de artesanías.

Proceso de elaboración de la yerba mate de 1769 a 1886

La industrialización de la yerba mate es total. Si bien el desarrollo de la tecnología es acorde a la época y al contexto, la intención de una producción industrial ya estaba consolidada en los colonos, que veían en la yerba mate, el oro verde que verdaderamente era.

1. La cosecha 

La recolección de monte sigue siendo a machete, aunque su pronta comercialización llevaría de manera casi paralela a la siembra y primeros cultivos en grandes cantidades.

2. El acarreo

Se utilizaban carretas tiradas por una yunta de bueyes para transportar un mayor volumen de producción.

3. El sapecado

El sapecado se hacía en un gran cilindro metálico de gran tamaño que se hacia girar, sobre una hoguera intensa. El mallado de metal permitía que el calor ingrese más rápidamente.

4. El secado

El secado se hace más complejo, se aleja la hoja del contacto directo con el fuego, de esta manera, hasta la hoja solo llega el calor, y el fuego se mantiene dentro de una estructura de pierda alejada un par de metros.

5. El picado

Se pica la hoja en un molino impulsado por tracción animal, con un sistema de noria, el animal hace girar el rodillo dentado que pica la hoja.

6. La molienda

El monyolo activado por un sistema de paletas, hace que los cilindros de madera muelan la hoja de manera constante e ininterrumpida, el operario solo debía contribuir a que la esté bien distribuida dentro del cajón de madera.

7. El consumo

El consumo en esa etapa es casi como lo conocemos hoy en día.  Se usaba una pava para calentar y mantener el agua caliente durante el cebado.

Fuente: https://yerbamateargentina.org.ar