Tricomoniasis Bovina

Es una enfermedad venérea de carácter agudo o sub-agudo que afecta a los bovinos, principalmente en los órganos genitales de vacas y toros, y que puede ser transmitida por la copula, o a través del material de inseminación artificial con semen contaminado.

Producida por el Trichomona foetus. Protozoario  flagelado que mide aproximadamente 15 micras de longitud, y caracterizado por su gran movilidad.
Es síntoma característico en la hembra es el aborto durante los primeros meses de la preñez, entre el tercero y el quinto mes de la gestación, manifestaciones que en muchas ocasiones pasa desapercibida.
En el macho la enfermedad es asintomática motivo por el cual el toro resulta un portador permanente.
Historia y Distribución:
En la especie animal, fue en el año 1900 cuando Mazzanti, por vez primera, descubre un protozoario flagelado Trichomona, en el aparato genital de vacas sacrificadas en el matadero, a consecuencia precisamente de esterilidad y tendencia hacia el aborto.
El descubrimiento de Mazzanti no fue suficientemente valorado, teniendo en cuenta el carácter saprofito de la tricomoniasis genital humana en una parte, y que por entonces, toda la importancia del aborto infeccioso quedaba centrado en la Brucelosis, descubierta por Bang en 1897, además todavía no estaba probado el carácter contagioso y patógeno de las tricomonas, recientemente descubierto en el aparato genital de los bovinos.
Correspondiendo ciertamente a Stazzi en 1915 el descubrimiento del aborto tricomoniasico en la vaca a través de numerosas observaciones de vacas abortadas en el 3ro. Y 4to. mes de la gestación, fenómeno que se observaba con gran frecuencia en las regiones italianas de Sondrio, Pisa y Siena.
En general, puede decirse que todos los países europeos han contribuido intensamente desde 1937 a 1950 al estudio de la tricomoniasis, gracias a lo cual hoy es una enfermedad completamente conocida, pudiendo decirse actualmente que la tricomoniasis constituye un problema de gran interés en los países que se han preocupado de establecer los adecuados planes de lucha.
Etiología:
El agente determinante de la tricomoniasis es el Trichomona foetus. Se trata de un protozoario que pertenece a la clase Mastigophora, ordenProtomonanidos y familia Trichomonanidos, de forma alargada en su manifestación adulta y de 10 a 22 micras de longitud por 5 a 10 micras de ancho. Actualmente se interpreta que las formas redondeadas de tricomonas corresponden a individuos jóvenes, mientras que las alargadas – en huso – son por el contrario formas completamente maduras y patógenas.
Todas las especies de este género muestran cuando están vivas, un movimiento característico. Se desplazan a brincos, girando sobre su eje mayor a medida que progresan lentamente, pero, por lo general no se mueven rápidamente de un sitio a otro. Cuando están muriendo o están degenerando, su cuerpo puede volverse más o menos amiboideo, pudiendo entonces confundirse con una especie de Protomonanidos, especialmente si no se observan flagelos.
Todas las especies de tricomonas tienen, cuando están sanas, el cuerpo más o menos en forma de pera, con su extremo anterior redondeado y el posterior más puntiagudo.
En su diámetro longitudinal se halla atravesado el protoplasma por un fuerte armazón o azostilo, que proporciona al protozoario cierta rigidez y estabilidad morfológica.
En la parte anterior y en el origen del Axostilo se encuentra un corpúsculo llamado Blefaroblasto de donde arrancan a su vez los flagelos y que puede interpretarse como un centro motor de los tres flagelos anteriores.
Existen dos fases en el periodo biológico completo de los tricomonas. Una durante el periodo de crecimiento, y otra en la fase adulta y más bien en elementos viejos.
La actividad de los flagelos determina el movimiento rotatorio o esperoideo alrededor del eje longitudinal de la propia célula, a su vez impulsado por violentas contracciones de un cuarto flagelo denominado Tetramitidos, haciéndolo por el extremo posterior, en el borde del protoplasma, formando la cola o látigo Terminal del Tricomona. En definitiva, la cinesis tricomoniasica es obra conjugada de los cuatro flagelos y de la membrana ondulante.
El Tricomona  es sensible a las condiciones del medio ambiente, solo se mantiene en forma pasajera en el estiércol y en la orina. Son muy sensibles al medio ambiente frio, pero es capaz de sobrevivir no solo a la adicción de glicerina, sino también al efecto de las bajas temperaturas, de ahí que en realidad el esperma congelado no constituye una garantía absoluta.
La resistencia al calor es poca intensa y a los 50 a 60 grados centígrados mueren por coagulación.
Los antibióticos no demuestran eficacia directa, su uso se limita a impedir el desarrollo de diferentes formas bacterianas en el material de cultivo, ya que estos se asocian en su crecimiento con otro protozoarios y otros gérmenes.
Localización:
En el Toro:
El Trichomona foetus  se localiza únicamente en la superficie de la mucosa peniana, en el saco prepucial. Se refugia en la mucosa del forro, del saco prepucial pasan de forma erráticas a la uretra, en las que quedan recubiertas por mucus que favorecen su metabolismo que es completamente anaeróbico.
En contaminaciones masivas estas ascienden hasta las Ampollas de Henle, Vesículas Seminales, Epidídimo y Testículo donde se alojan, y es el medio de cultivo por excelencia para su multiplicación.
En la Vaca:  
El parasito se localiza en la vagina y en el útero, abundan en el pus de las piometras, y en las secreciones que acompañan al aborto.
La acción contaminante es mas intensa cuando los parásitos se encuentran en la vagina y el vestíbulo vulvar de las hembras infectadas, circunstancia muy frecuente durante el celo.
Durante la gestación el parasito está en el útero, en las cavidades amnióticas y alantoideas y en el tracto digestivo del feto.
Transmisión:
La Tricomoniasis, enfermedad venérea, se transmite del toro a la vaca y recíprocamente a partir de las uniones sexuales.
Puede transmitirse por inseminación, a pesar de los cuidados que se toman en la recolección de semen, la mayoría de los eyaculados que provienen de toros infectados contienen tricomonas.
Un salto con una hembra infectada es suficiente para que la enfermedad se transmita al toro.
Los toros de gran actividad copulante se muestran más contaminantes que aquellos otros, igualmente contaminados, en el sentido de que los tricomonas necesitan para conservar la acción patógena y vital la reacción del medio que les rodea, ya que el cambio de las secreciones uretrales y genitales después del coito favorecen notablemente la multiplicación y conservación de los Tricomonas.
Patogenia:
En el Toro:
En este la infección es inaparente, y son muy raros los casos de Balanitis, Acrobulsitis, estos trastornos cuando existen, son más las consecuencias de infecciones asociadas que el resultado de la acción del parasito.
El Trichomona foetus se comporta en el toro como un parasito saprofito desprovisto de toda acción patógena. La enfermedad en el toro pasa completamente inadvertida, sin presentar ningún tipo de síntomas internos como externos. La infección en el toro suele permanecer de por vida.
En la Vaca:
Durante la infestación primaria los tricomonas viven en la vagina, donde originan vaginitis.
Prácticamente la enfermedad se manifiesta en la hembra por infecundidad, abortos,  piometras, y una marcada repetición de celos.
La contaminación uterina llega a ser considerable, a medida que la gestación transcurre, pudiendo decirse que la misma preñez favorece considerablemente el desarrollo y la multiplicaron de los tricomonas.
Pueden presentarse dos tipos de abortos:
El primer tipo se debe a la destrucción de las inserciones placentarias, de manera que el feto y sus membranas se expulsan intactos sin mostrar signos de enfermedad o descomposición.
El segundo tipo de aborto se debe a la endometritis catarral o purulenta. Los tricomonas invaden al feto, el feto puede morir desde el principio y quedar retenido en el útero, llegando a macerarse y desarrollar piometra. Puede palparse el cuerpo luteo en el ovario y crear una impresión de una preñez normal.
Sin embargo hay que tener en cuenta que el aborto o muerte de feto no se presenta, en este caso con septicemia o invasión de los gérmenes al organismo fetal, sino anemia fetal (falta de material nutritivo), dada la perturbación placentaria (destrucción) y el consumo de material nutritivo por los parásitos.
Síntomas:
En el Toro:
La enfermedad no produce en el macho ninguna disminución de la fertilidad, pero el animal permanece de por vida como un transmisor de la Tricomoniasis.
La ausencia de síntomas y lesiones hace difícil la apreciación del periodo de incubación en el macho, ya que alberga el parasito en forma permanente, y en infestaciones masivas, de forma errática el parasito sube por la Uretra y llega hasta los testículos, y ahí comienzan a multiplicarse, ya que es un medio de cultivo excelente para la multiplicación del parasito, de forma tal, que en cada eyaculación hay un 20% de tricomonas junto con los espermatozoides.
En la Vaca:
Los síntomas en la hembra pasan por tres fases: aguda, sub-aguda y crónica, que se funden entre si a medida que avanza la enfermedad.
El primer signo en la vaca es una tumefacción rojiza de la vulva. Se presenta en seguida la vaginitis, con descarga de material mucoide claro que contiene grumos, en los cuales se hallan los tricomonas.
Posteriormente se presenta la Endometritis. Si la Endometritis impide la concepción, la vaca entra en celo a los 21 días, o en periodos irregulares, pero generalmente no concibe.
El síntoma más importante de la Tricomoniasis radica en la observación de celos infecundos y la irregularidad del inter-estrus.
En una fase mas avanzada los síntomas vaginales desaparecen totalmente, para quedar los tricomonas dentro del útero, donde dan lugar a reacciones inflamatorias – Metritis.
Lesiones:
En el Toro:
En términos generales, las lesiones de la tricomoniasis en el aparato genital del toro son de escasas importancia y no llegan a interferir la capacidad fecundante del mismo.
En la Vaca:
En casos  no complicados hay Cervicitis y Endometritis con abundante exudado purulento.
El Piometra es frecuente en Tricomoniasis, el exudado es abundante llegando alcanzar un volumen de un galón, y es acuoso, de color marrón y usualmente es inodoro.
Diagnostico:
El diagnostico se hace demostrando la presencia del protozoario vivo y móviles al examen directo o por métodos de cultivos.
En el Toro:
Lo primero que debe hacerse es poner los toros  o el toro en reposo sexual mínimo por 7 días, si hay más de un toro y estos están en monta libre, entonces se recomienda poner el toro más viejo en reposo y que el otro siga cubriendo vacas.
Para el diagnostico del parasito hay varios métodos, como es el de la PipetaSeca, pero el que personalmente utilizo y es el que me ha brindado mejores resultados es el Método de la Regadera.
Método de la Regadera:
No requiere equipo especial. Se instilan aproximadamente de 200 a 250 CC de Solución Salina Fisiológica Estéril al 0.9% dentro de la cavidad prepucial. El líquido se introduce por medio de un tubito de goma y el líquido se deja en la cavidad prepucial mientras se dan los masajes por un espacio de 2 a 3 minutos. Se recoge la mayor parte de este líquido en un frasco de compota estéril y se centrifuga a 2 mil RPM por un espacio de 2 a 3 minutos. Se examina directamente o por cultivo el sedimento resultante.
Deben prepararse por lo menos dos porta objetos para observar la presencia de Tricomonas a pequeño aumento en el microscopio y con muy poca luz.
En la Vaca:
Puede hacerse descubriendo los Tricomonas en las secreciones vaginales, exudados del útero, en los abortos, y en las membranas fetales.
La búsqueda directa del parasito la he realizado con mas éxito en vacas infectadas, con un catéter de lavados uterinos, entre los días 8 al 21 entre el segundo y tercer anillo del cerviz, y con una jeringuilla de 10 CC con solución salina estéril al 0.9% hago una aspiración del moco o exudado uterino y lo llevo a la centrifuga a 2 mil RPM y lo veo al microscopio con poca luz.
Existen también Métodos Biológicos como son:
Prueba de Aglutinación.
Prueba Intradérmica con Tricina.
Prueba de Tinción.
Prueba de inoculación.
Ninguno de estos métodos los he utilizado, no por su seguridad diagnostica, sino mas bien que se tiene que tener un laboratorio en el mismo campo, cosa esta que el medio de cultivo que me ha dado un excelente resultado es el que voy a detallar a continuación.
Medio  Navarro –  Medio de Cultivo:
Este medio biológico para el diagnostico de Tricomoniasis es el que utilizo comúnmente como medio de cultivo de  campo.
El Dr. Medico Veterinario Hernando Salamanca Castillo, Colombiano, el cual tuve la oportunidad y el honor de trabajar con el durante un año ininterrumpidamente en mi país natal la Republica Dominicana, me proporciono este medio de cultivo el cual lleva el nombre de su descubridor, también Medico Veterinario, Colombiano, el Dr. Navarro.
Lo práctico de este medio es que los componentes se pueden obtener en cualquier sitio sin ningún problema, no necesita incubación eléctrica, pero si que no haya una condición  aeróbica en el momento de sellado porque entonces viene una contaminación del medio.
Está compuesto de la manera siguiente:
1.- Yema de Huevo………………….. 3 CC
2.- Maicena………………………….. 1 gramo.
3.- Penicilina………………………… 20 a 50 mil UI.
4.- Estreptomicina…………………… 20 a 50 mil microgramos.
Estos compuestos tienen por finalidad:
1.- La Yema de Huevo le sirve como nutriente al Tricomona.
2.- La maicena le sirve como nutriente y también tiene por finalidad regular el pH óptimo para la supervivencia del parasito.
3.- Los antibióticos evitan el crecimiento bacteriano, y ayudan de esa forma a la supervivencia del parasito en el medio.
El anterior compuesto lleva un volumen de 25 CC de lavado prepucial o muestra problema, y se puede mantener al medio ambiente sin que le den los rayos del sol directamente, para ser leído al microscopio a las 36 horas después. Siempre se observaran las formas jóvenes y se deben tomar las muestras entre el sedimento y el sobrenadante.
Debe evitarse la contaminación y la presencia de aire en el cultivo, por el cual al echarse en el frasco el material problema, este debe llenarse completamente, y taparse herméticamente, ya que el Tricomona necesita de un medio Anaeróbico para su desarrollo.
Mi experiencia me ha indicado que puede durar hasta 12 días según la contaminación del material problema con otros gérmenes diferentes.
Este medio se ha diseñado para darle una ayuda al Medico Veterinario de campo, porque muchas veces en el medio de transporte o en el transporte mismo, el germen haya muerto y se de una respuesta incorrecta. Tiene la ventaja que el cultivo se hace inmediatamente al tomar la muestra y los componentes o elementos se consiguen con mucha facilidad y con precios cómodos.
Los Materiales que utilizo para el diagnostico de Tricomonas son los siguientes:
1.- Solución Salina Fisiológica Estéril al 0.9%
2.- Mangueritas de gomas.
3.- Frascos de Compotas de boca ancha con sus tapas, estériles.
4.- frascos para cultivos de 25 ml con sus tapas, estériles.
5.- Gomas de caucho  para sujetar el prepucio.
6.- Jeringuillas de 50 CC
7.- Centrifuga.
8.- Microscopio.
9.- Porta objeto.
10.- Cubre objeto.
11.- Narigón.
12.- Soga.
Pronostico de la Enfermedad.
Es favorable desde el punto de vista medico, pero mas grave desde el económico, por el hecho de la infertilidad de duración variable que va ligada a estos trastornos. La piometra asociada a alteraciones profunda del útero, puede provocar una esterilidad definitiva.
El pronóstico es mas grave en el macho, en cuanto a las posibilidades de difusión que en tal caso existen. Por lo demás las lesiones del aparato genital no son importantes.
Inmunidad
Ya en 1938 J. Andrews y F.W. Millar señalaron que las hembras enfermas de tricomoniasis se liberan espontáneamente de estos parásitos después de un periodo de duración variable (algunas semanas o algunos meses) y que una vez limpias, estas hembras presentan una resistencia pronunciada a la preinfección tanto natural como artificial. Florent en 1947 debía demostrar que esta inmunidad era de origen local. Este autor, señala, en efecto, que el moco vaginal, recogido en periodo inter-estral en animales en los  que la infestación se remonta a 5 – 8 semanas, puesto en presencia de un cultivo joven de Tricomonas paraliza los flagelos y los aglutina en grupos compactos. A este fenómeno lo designa con el nombre de Mucoaglutinación.
La reacción es negativa en el momento del celo, y la secreción fluida que acompaña al estro no es aglutinante. Este estado de inmunidad local se encuentra también, en el útero, pudiéndose hablar de Vagino-Aglutininas y de Útero-Aglutininas.
Como ya lo señalo Florent, cada porción del tracto genital desarrolla independientemente y por su propia cuenta anticuerpos y se hace resistente a la infestación.  El establecimiento de esta inmunidad  depende del buen funcionamiento del ovario ya que no se encuentra en los animales portadores de cuerpo luteo persistente o afectados por piometras. El poder aglutinante del moco vaginal durante varios meses constituye un medio interesante para el descubrimiento de los ganados infectados.
La evolución normal de las vacas que no han quedado en gestación se caracteriza por la presencia de celos, en los cuales se destruyen y eliminan gran cantidad de tricomonas. Esto es debido a que la fase folicular del ciclo es la menos adecuada para el desarrollo para el desarrollo de los tricomonas, hasta el punto de que la administración de Estrógenos acelera el periodo de liberación y auto-curación de las hembras contaminadas de tal modo que cada celo significa la muerte de un cuarto de los parásitos existentes, y en consecuencia al cabo de 3 a 4 celos los animales recuperan la normalidad y quedan en gestación.
Tengo que hacer la aclaración que la administración de Estrógenos inyectados, y con mala dosificación le provocará a las vacas quistes foliculares, los que motivara el tener que hacer luego tratamientos hormonales para establecer la funcionalidad fisiológica normal del animal.
El estado de inmunidad adquirida NO se encuentra en el toro, incluso después de un tiempo prolongado. No se descubre en el toro ni inmunidad humoral, ni inmunidad local.
Trabajo elaborado por:
Dr. Carlos Danilo Blanco Saleme, DMV
Medico Veterinario.
Especialista en Reproducción Animal. – 2000
Fuente: http://solucionesgeneticasbovinas.blogspot.com.ar/2010/10/tricomoniasis-bovina-enfermedad.html