La tifoidea aviar es una enfermedad septicémica aguda o crónica que afecta principalmente a gallinas adultas y pavos.
Los brotes usualmente comienzan con una fuerte disminución del consumo de alimento, y de la producción de huevos. Se reduce considerablemente la fertilización y la taza de eclosión. Puede aparecer diarrea. La tasa de mortalidad en la tifoidea aviar aguda es alta y varía entre 10% al 90 %. Cerca de 1/3 de pollitos eclosionados de huevos de lotes infectados mueren con tifoidea. Una lesión característica de la tifoidea aviar en aves adultas es el tinte color verdoso –bronce diseminado en todo el hígado.
En algunas circunstancias, el hígado agrandado se encuentra manchado con múltiples necrosis miliares. Los brotes se observan principalmente en gallinas y pavos, pero la enfermedad se encuentra también en algunas ocasiones en otras aves domésticas y salvajes.
En otros casos, el tamaño de las necrosis en el hígado varía de manchas a puntos con un diámetro de -2 cm. A diferencia de la pullorosis, la tifoidea aviar puede permanecer latente durante meses.
El bazo se encuentra dos a tres veces más grande que lo normal, y en ciertas ocasiones con nódulos grisáceos blanquecinos, prominentes en la superficie, que representan folículos hiperplásicos.
A menudo, se presenta enteritis con ulceraciones especialmente en la parte anterior del intestino delgado El agente etiológico es Salmonella gallinarum. Este organismo usualmente comparte antígenos comunes con S. pullorum y los dos microorganismos a menudo dan reacciones cruzadas en la prueba de aglutinación.
En pocas ocasiones, se detecta necrosis miocárdica debida a las toxinas de Salmonella. Puede tomar importancia la transmisión de la infección por huevos contaminados es especialmente importante. Más aún la diseminación de S. gallinarum puede ocurrir principalmente entre lotes en crecimiento y en producción y la tasa de mortalidad entre aves adultas es alta.
Los pulmones adquieren un característico color café. Se observan necrosis y «nódulos parecidos a sarcomas».
Las lesiones se presentan principalmente en las gónadas. Los ovarios pueden presentar cambios in?amatorios y degenerativos. Tomando en consideración que la quimioterapia no elimina los portadores, el tratamiento de aves infectadas de tifoidea aviar o pullorosis, no se justifica y nunca se recomienda.
Frecuentemente, los folículos afectados están deformados y aparecen como masas pendulares delgadas. La tifoidea aviar debe ser diferenciada de otras salmonelosis, infecciones de E. coli, infecciones por Pasteurellaspp. etc. Si en lotes de reproductoras se comprueba que son portadores de la enfermedad, sus huevos no deben ser usados para reproducción.
Fuente: https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/246/tifoidea-aviar/