A medias tintas

A medias tintas

Se dice que algo o alguien anda «a medias tintas» cuando no asume una posición definida, concreta o definitiva y deja espacio a la ambigüedad

Seguramente habrás escuchado alguna vez la expresión «andar a medias tintas», probablemente por parte de tu madre, padre o abuelos. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) la recoge como «Hechos, dichos o juicios vagos y nada resueltos, que revelan precaución o recelo». Se dice que algo está «a medias tintas» cuando no asume una posición definida, concreta o definitiva. Utilizada generalmente para instar a alguien a dejar de contar algo de forma vaga y decir la verdad, es muy común en nuestro país. Pero, ¿Cuál es su origen?
Dos teorías populares explican el uso de esta expresión. La primera sostiene que la frase deriva de los escritos que fueron elaborados con tinta de mala calidad o malas mezclas de tintas, pues con el paso del tiempo ésta se ha borroneado o se ha ido manchando, ocasionando dificultades en el momento de leer y entender correctamente el contenido de los documentos. Esto provocaría que la interpretación de dichos escritos fuera poco clara, de ahí la expresión.
La segunda teoría sostiene que tiene su origen en la pintura. En el mundo artístico se conoce como la técnica de «medias tintas» o «media tinta» aquella que se emplea para representar los claroscuros y matices. Se trata de la coloración intermedia entre las zonas de un lienzo que están muy iluminadas y aquellas que están muy oscuras. Esta técnica no se utiliza para definir las siluetas, sino más bien para matizarlas, dando como resultado esta expresión que ha llegado hasta nuestros días.
Fuente: https://www.lasprovincias.es/sociedad/mundo-viral/viene-expresion-medias-20170811122323-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fcosaspracticas.lasprovincias.es%2F