Trujillo (Perú)

Trujillo (Perú)

Trujillo es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de La Libertad. Es la tercera ciudad más poblada del país con 1 034 300 habitantes en el año 2023.

Está localizada en la Costa Norte peruana en el margen derecho del río Moche, en el valle de Moche. El área metropolitana, de la cual forma parte, se extiende sobre un área urbana de 164 km² y está conformada por 9 distritos.
A nivel industrial es reconocida como un centro de producción de cuero y de calzado, además de un importante eje agroindustrial. La ciudad se ha caracterizado tradicionalmente por su variada actividad comercial a nivel regional y nacional, siendo un punto de paso obligado para la costa norte del país y con provincias que se conectan a Ancash y Cajamarca, importancia que se reconocía desde la época colonial.
El emplazamiento sobre el cual se encuentra este núcleo urbano fue fundado por Diego de Almagro, a finales de 1534, bajo la denominación de «Trujillo de Nueva Castilla» (grafía fundacional: Truxillo). Dicho acto fue oficializado el 5 de marzo de 1535 con la instalación de su primer cabildo, a cargo del marqués Francisco Pizarro, bajo el nombre de «Villa de Trujillo», en honor a su natal Trujillo. El 23 de noviembre de 1537 mediante real cédula expedida por Carlos V pasó a denominarse «Ciudad de Trujillo».
Durante la época colonial la ciudad funcionó como capital de la Intendencia y el corregimiento del mismo nombre. Fue una de las primeras ciudades del país en contar con una corte de justicia una vez independiente. La ciudad funcionó como sede provisional del gobierno en dos ocasiones, en 1823 y 1824 por decreto de Simón Bolívar. En 1932 fue foco de la Revolución de Trujillo como producto de la adversa coyuntura de las haciendas aledañas a la capital norteña. En 1996 fue sede de la VIII Reunión del Consejo Presidencial Andino en cuyo marco fue suscrita el «Acta de Trujillo», con la que se creó la actual Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración.
Entre las manifestaciones culturales más representativas destacan el Festival Internacional de la Primavera, la Feria Internacional del Libro y el Festival Nacional de la Marinera, evento cultural que se realiza cada año en enero y que se centra en un concurso de marinera, la danza nacional oriunda de esta ciudad. Su área metropolitana alberga la zona arqueológica de Chan Chan, la ciudad de adobe más grande de América y capital del extinto Reino Chimú quien fuese una de las capitales más importantes de la América precolombina. Esta ciudadela fue inscrita en la lista de Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Otra zona arqueológica relevante está conformada por las Huacas del Sol y de la Luna, antiguos santuarios de la cultura moche que se desarrolló entre los siglos II y V en el valle del río Moche, siendo la Huaca del Sol la más grande pirámide precolombina de adobe en el país.
Su centro histórico, es otro importante centro turístico, que se extiende sobre un área de 133,5 hectáreas y concentra gran parte de su patrimonio cultural, arquitectónico y urbanístico, así como las principales actividades económicas, político-administrativas y socioculturales de la ciudad.
Toponimia
Francisco Pizarro fundó este núcleo urbano bajo el nombre de «Villa de Trujillo» (grafía original: Villa de Trvxillo) en honor a su natal Trujillo (Extremadura). Durante el periodo colonial también fue conocida como «Trujillo de Nueva Castilla».
Durante los primeros años de la vida republicana del país cambio de nombre por «Ciudad Bolívar». La re-denominación como Ciudad Bolívar sucedió el 9 de marzo de 1825 por decreto dictado por Simón Bolívar. La ciudad retornaría a su denominación inicial, Trujillo, el 21 de julio de 1827.
El nombre de la ciudad es a su vez compartido con localidades de España y América, tales como Trujillo (España), Trujillo (Honduras) (1525), Trujillo (Venezuela) (1556) y Trujillo (Colombia) (1922).
Símbolos
Bandera

Es de color blanco y lleva en el centro el escudo de armas de la ciudad, es izada en las ceremonias oficiales de la Municipalidad de Trujillo en la plaza mayor de la ciudad como cada 29 de diciembre en conmemoración de la proclamación de la Independencia de Trujillo realizada en 1820.
Escudo
El Escudo de Armas de la ciudad fue otorgado el 7 de diciembre de 1537 mediante real cédula expedida por Carlos V. El Escudo consiste en dos columnas de aguas azur, la corona del rey encima rodeada de perlas y piedras preciosas y dos bastones que abrazan las columnas; la letra K (inicial de Karolus, nombre del rey) y en la parte posterior del escudo un grifo mirando hacia la derecha y abrazando a dicho escudo.
El tradicionalista Ricardo Palma al ocuparse del escudo de Trujillo en su libro «Tradiciones Peruanas» cuenta que:
«A pedido de Manuel Godoy, príncipe de la Paz y ministro de Carlos IV, nombrado “alcalde de Trujillo”, el propio rey estampó el sacramental “Yo el Rey” sobre la real cédula que añadía al escudo de armas de la ciudad tres roeles de oro, en sautor, sobre las columnas de plata, esto es metal sobre metal, lo que –a decir de Ricardo Palma- en la heráldica vale tanto más que ser “Primo de Dios Padre”. “…Lima, con ser Lima, no luce en su escudo de armas metal sobre metal. Honra tamaña estaba reservada para Trujillo.
Ricardo Palma, «Tradiciones Peruanas»
Himno
El himno a Trujillo es una composición patriótica escrita por Ramiro Mendoza Sánchez y cuyo arreglos musicales fueron compuestos por Ramiro Herrera Orbegoso. El himno de la ciudad fue elegido en un concurso convocado a nivel nacional en 1974 en el que participaron 133 compositores. En su letra narra la historia de la ciudad y es difundido en ceremonias oficiales de la ciudad y la región.
Historia
Época precolombina

Mural lateral de la Huaca de la Luna en la zona arqueológica de Moche.
En el territorio actualmente ocupado por la ciudad de Trujillo se desarrollaron diversas culturas precolombinas como la Cupisnique, la Mochica y la Chimú.
La cultura Moche o Mochica se desarrolló entre el 100 a. C. y el 700 d. C. en el valle Moche teniendo como sede el territorio que hoy se denomina Huacas del Sol y de la Luna, complejo arqueológico que abarca aproximadamente 60 hectáreas de extensión y fue el centro de poder de la cultura Mochica; esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú. Las sociedades moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, con lo cual evidenciaron amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliaron la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
El Dios mochica Aiapaec o «Degollador», representado en uno de los muros de la Huaca de la Luna.
El imperio Chimú se desarrolló entre los años 1000 y 1200 y ocupó los territorios que antes habitaron los mochicas, cuyo principal núcleo urbano fue la ciudadela de Chan Chan, que desempeñó el rol de capital del reino.
Numerosos sitios arqueológicos atestiguan el desarrollo que alcanzaron esos pueblos, como la Huaca del Dragón o Arco Iris en el distrito La Esperanza o la Huaca Esmeralda en el distrito de Trujillo, aproximadamente a unos 4 km hacia el noreste del centro histórico de la ciudad. Los principales emplazamientos urbanos prehispánicos con los que cuenta el área metropolitana de Trujillo los constituyen las Huacas del Sol y de la Luna ubicadas en el distrito de Moche. Este complejo arqueológico abarca aproximadamente 60 hectáreas de extensión y fue el centro de poder de la cultura Mochica y la ciudad de Chan Chan, que fuera capital del reino Chimú y donde se calcula habitaron en su época de mayor expansión aproximadamente 100.000 personas, cuyos vestigios se encuentran a 5 km del centro histórico de la ciudad hacia el noroeste de la actual área metropolitana en el distrito de Huanchaco.
Época virreinal
El 6 de diciembre de 1534, Diego de Almagro escogió el lugar para fundar dándole la denominación de «Villa de Trujillo» en recuerdo de la tierra natal de Pizarro, ordenando realizar los preparativos para su fundación. Al año siguiente, el 5 de marzo de 1535, Francisco Pizarro oficializa la fundación de la villa con el nombre de «Trujillo de Nueva Castilla» en el lugar denominado Ganda, en la provincia de Chimo y se le confiere a Martín de Estete la potestad de designar a los alcaldes y regidores, y a su vez Estete procede por realizar el trazado de la plaza de armas y del damero.
Luego de recibir el rango de ciudad, se designó como capital de corregimiento. De esa forma asumió la condición de capital administrativa de la zona; y en ella se estableció la caja real. Ante la creación de las encomiendas, Trujillo se convirtió en el lugar de residencia de los encomenderos del norte del virreinato y contaba, ya hacia 1540, con un regimiento regular. La economía florecía a partir de actividades agropecuarias como el cultivo de la caña de azúcar, el trigo, los cultivos de pan llevar y la crianza de ganado.
Cuando el virrey Toledo el 22 de diciembre de 1574 reorganizó los corregimientos de indios (o de naturales), que habían sido creados por el gobernador Lope García de Castro en 1565, dispuso que los corregimientos de Cajamarca, Chicama y Chimo o Chiclayo, Piura y Paita, Santa, y Saña dependieran del Corregimiento de españoles de Trujillo y los corregimientos de Cajamarquilla, Los Pacllas, y Luya y Chillaos dependieran del de Chachapoyas. Todos en el distrito de la Real Audiencia de Lima. En 1611 Los Pacllas fue anexado a Chachapoyas, en 1635 Chicamo o Chiclayo fue anexado a Saña y en 1773 Luya, Chillaos y Lamas fue anexado a Chachapoyas.
A nivel religioso la ciudad acogió a diversas órdenes religiosas. En consecuencia, en el año 1577 se creó el Obispado de Trujillo mediante bula papal emitida por el papa Gregorio XIII. Luego de ello, durante todo lo que restaba del siglo XVI e incluso hasta inicios del siglo XVII, la construcción de templos tuvo un gran auge en la ciudad. En 1616 se terminó la construcción de la catedral.
El 24 de marzo de 1614 fue establecido el Obispado de Trujillo con los corregimientos de: Trujillo, Cajamarca, Chiclayo, Piura y Paita, Saña, Cajamarquilla, Los Pacllas, Luya y Chillaos, y Jaén de Bracamoros. En 1759 el corregimiento de Huamachuco fue formado del de Cajamarca.
Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por el rey Carlos III y reemplazados por las intendencias. Con el territorio del Obispado de Trujillo (excepto Jaén de Bracamoros) se creó la Intendencia de Trujillo. Los corregimientos pasaron a ser partidos de la intendencia.
Real cédula que otorga el escudo de armas a la ciudad de Trujillo, concedida por el rey Carlos I de España en 1537.
El sistema de intendencias fue establecido en el Virreinato del Perú mediante la orden real de 5 de agosto de 1783, siendo aplicada la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782. El primer intendente de Trujillo fue Fernando de Saavedra, quien asumió en 1784, nombrado por el virrey a propuesta del visitador general Jorge Escobedo y Alarcón y aprobado por el rey el 24 de enero de 1785.
En 1784 se creó la Intendencia de Trujillo manteniendo la misma zona de influencia que el inicial corregimiento de Trujillo y contó además con la franquicia del cercano puerto de Huanchaco; en 1779 se amplió el territorio de la intendencia que llegó a tener nueve partidos que fueron Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Chota, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Maynas, este último partido anteriormente conformaba los departamentos de lo que hoy se conoce como (Departamento de San Martín, Ucayali, Loreto) siendo la Intendencia de Trujillo la más grande del Virreinato del Perú, es decir casi todo el norte del Perú actual; su primer intendente fue Fernando de Saavedra de 1784 a 1791. Después de este le seguirían Vicente Gil de Taboada (1791-1805 y 1810-1820), Felice del Risco y Torres (provisional) (1805-1810) y el marquéz de Torre Tagle (1820), quien dirigió la independencia de la Intendencia.
El 14 de febrero de 1619 a las 12:30 horas Trujillo enfrentó un terremoto que ocasionó la muerte de 350 personas y la destrucción de la ciudad. En el mar olas gigantes dañaron todas las embarcaciones existentes. Esta experiencia dio lugar a una singular devoción por San Valentín, quien el 12 de febrero de 1627 fue declarado patrono de Trujillo por el cabildo de la ciudad y en cuyo día santoral ocurrió el sismo. Ante esto, se inició un movimiento que buscó el traslado de la ciudad hacia a otro lugar emigrando muchos a las pampas de Santa Catalina. Este movimiento encontró resistencia en los miembros del clero, quienes se negaron a dejar sus templos.
Luego de ello se inició un largo proceso de reconstrucción, hasta 1639 el cabildo pidió rebajar las contribuciones, merced a la tragedia de 1619; la arquitectura también sufrió importantes cambios, dejándose de lado el estilo gótico isabelino de los primeros años, dando lugar que las iglesias nuevas fueran hechas a tres naves.
Vestigio de la Muralla de Trujillo, vista desde la plazoleta Miguel Grau en la intersección de la Av. España con Jirón Miguel Grau.
En 1625 fue creado el Seminario de San Carlos y San Marcelo54 y se estableció en la ciudad la Compañía de Jesús. En 1680 se fundó el Convento y Hospital de los Bethlemitas. La perspectiva urbana se completó con la construcción de la muralla de Trujillo55 que permaneció en pie por cerca de dos siglos.
A fines del siglo XVII, se presentaron grandes sequías y plagas que minaron la rica agricultura de la zona, causando una gran crisis económica en la ciudad, cuyo principal soporte económico era la producción de alimentos para el virreinato.
A partir de la segunda década del siglo XVIII, Trujillo adquirió mayor importancia en el ámbito regional debido a la inundación ocurrida en 1720 que causó la desaparición de la ciudad de Saña, ubicada en el actual departamento de Lambayeque y que había ganando importancia debido a los problemas que enfrentó Trujillo durante el siglo anterior.
Durante ese siglo, Trujillo también enfrentó sismos como los de 1725 y 1759 e inundaciones como en 1701, 1728, 1720 y 1814.
Independencia
La Casa de La Emancipación donde Torre Tagle gestó la independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820. Fue sede del congreso constitucional y palacio de gobierno con Riva Agüero. Actualmente alberga exposiciones culturales y un museo.
Las ideas libertadoras y de la independencia peruana tuvieron en la ciudad de Trujillo uno de sus principales focos de gestación. El Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo fue cantera de pensadores y líderes liberales, donde estudiaron los próceres Luis José de Orbegoso y Moncada, José Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza, entre otros. Si bien la discusión sobre la independencia de Perú se daba en la ciudad de Lima debido a las influencias políticas que en ella habitaban, la discusión en Trujillo tuvo manifestaciones más evidentes. Así, luego de la elección de los representantes peruanos para las Cortes de Cádiz en 1812, las principales personalidades de Trujillo tuvieron una marcada tendencia independentista.
Luego del desembarco del general José de San Martín en Paracas en septiembre de 1820, el intendente de la ciudad José Bernardo de Tagle, recibió una carta de San Martín fechada el 20 de noviembre de 1820, invitándolo a unirse a la causa emancipadora.
Trujillo fue la primera ciudad peruana en completar el proceso de independencia de España, cumpliendo con los actos necesarios para tal fin que tuvieron lugar entre el 24 de diciembre de 1820 y el 6 de enero de 1821.
El 24 de diciembre de 1820, mediante cabildo abierto, por unanimidad la población de la ciudad tomó el acuerdo de proclamar la independencia en los días siguientes; para esto se confeccionó la bandera del Perú que fue velada con guardia de honor la noche del 28 de diciembre de 1820.
El 29 de diciembre de 1820 en la sede del cabildo que era presidido por José Cabero y Muñoz se firmó el acta de independencia de Trujillo. Posteriormente ante un cabildo abierto reunido en la Plaza de Armas de la ciudad José Bernardo de Tagle pronunció estas palabras:
Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre… Pongo nuestro destino y el del pueblo bajo la protección del cielo. ¡Viva la patria! ¡Viva la independencia!
José Bernardo de Tagle
De esta manera se proclamó la independencia de Trujillo, procediendo a arriar la bandera española e izar por primera vez la bandera del Perú. El 6 de enero de 1821 el cabildo de la ciudad procedió a jurar la independencia y a suscribir el Acta de Juramento que se conserva en el Archivo Regional de La Libertad.
Época republicano
Plaza de armas de Trujillo en 1839, dibujo de «Léonce Angrand».
El 31 de enero de 1822 el Congreso de la República del Perú le confirió el título de «Ciudad Benemérita y Fidelísima a la Patria» y a su municipalidad, entonces cabildo, el dictado de «honorable» por su papel en el proceso de independencia del país.
En 1823, ante el contraataque de las tropas realistas que tomaron la ciudad de Lima, el Congreso, reunido en el Callao, por decreto del 21 de junio de ese año, dispuso que se traslade a Trujillo la sede del gobierno. Días después, el congreso exoneró a Riva Agüero del cargo de presidente de la república, por decreto del 23 de junio del mismo año. Enterado de estos hechos, Riva Agüero se embarcó rumbo a Trujillo con sus ministros y parte de los diputados; una vez allí, el 26 de junio, estableció su sede de gobierno, disolvió el congreso y creó un senado de 10 miembros y Riva Agüero gobernó de facto hasta el 6 de agosto de 1823.
El 26 de marzo de 1824 se funda la «Corte Superior de Norte» (actual Corte Superior de Justicia de La Libertad), la primera Corte Superior de Justicia del Perú. En el mismo año, la ciudad recibió al ejército libertador de Simón Bolívar, quien asumió el gobierno del país y fijó en Trujillo las cuentas nacionales, de la gaceta oficial y del estado mayor, el 8 de marzo de 1824. Posteriormente, por decreto del 26 de marzo de 1824, Trujillo fue designada como capital provisional de la república, mientras Lima fuera liberada. En honor a su contribución por el sostenimiento de la causa patriota, por ley del 9 de marzo de 1825, se dispuso denominar Ciudad Bolívar a la ciudad de Trujillo, pero fue por ley del 21 de julio de 1827 que se le devolvió a la ciudad el nombre de Trujillo, aunque el departamento se llamó desde entonces La Libertad.
Durante los años que siguieron al proceso de independencia y nacimiento de la república, Trujillo se mantuvo alejada de las constantes guerras caudillistas que tenían lugar en Lima. Tal situación causó que la economía de la ciudad y del departamento se vieran fortalecidas. Los valles de Moche y Chicama emergieron como nuevos enclaves económicos vinculados a la modernización de la industria azucarera. El proceso de concentración de tierras y conformación de latifundios creó la nueva aristocracia agrícola vinculada al poder político nacional. De otro lado, la libertad de comercio y apertura a inversiones de capitales extranjeros, permitió la llegada a Trujillo de familias europeas, en su mayoría de Inglaterra y Alemania. Asimismo se construyó el nuevo Cementerio General de Miraflores. Además en 1870 se creó el Puerto de Salaverry en el distrito del mismo nombre.
Arquitectura del Paseo Pizarro una de las calles de más alto tránsito en el centro histórico de Trujillo.
Entre 1879 y 1883 tuvo lugar la guerra con Chile. Si bien no fue escenario de batalla, Trujillo aportó tanto tropas como economía para la defensa nacional y fue posteriormente ocupada por las tropas chilenas. Durante este lapso, el desarrollo de la ciudad y su economía se estancaron. Durante sus últimas etapas, el ejército chileno invasor comandado por Patricio Lynch arrasó sistemáticamente las grandes áreas productoras de azúcar de los valles de la costa norte peruana.
Cuando finalmente se reinstauró la paz, en 1883, la agricultura del valle Chicama y la industria del azúcar, así como la de toda la costa, en gran parte estaba reducida al nivel de subsistencia. Para finales del siglo XIX, ya habían desaparecido las cinco portadas de la ciudad así fue que durante esta época, la muralla de Trujillo fue destruida y se permitió el crecimiento de la ciudad, esta expansión urbana permitió el establecimiento de los barrios Chicago, la Unión y Pedro Muñiz.
Siglo XX
Iniciado el siglo XX, durante la gestión de Víctor Larco Herrera como alcalde en la ciudad se iniciaron obras de modernización como la construcción del Palacio Municipal, el embellecimiento de la Plaza de Armas, del atrio de la Catedral, la remodelación del Teatro Municipal. Asimismo, la construcción de la vía hacia el balneario de Buenos Aires, actual avenida Larco, que amplió la perspectiva urbanística de la ciudad. Dentro de estas obras, se convocó a un concurso internacional para la construcción del Monumento a la Libertad, decidiéndose construir, el modelo del escultor alemán Edmund Möeller. Este monumento fue emplazado en el centro de la Plaza de Armas y reemplazó a la pileta de mármol que existía anteriormente y que se encuentra en la actualidad en la plazuela «El Recreo», en el centro histórico de la ciudad. Esta obra representa el proceso de independencia. En los años 1930, con motivo del cuarto centenario de la ciudad se impulsaron distintas obras públicas. La obras se concentraron en mejorar el saneamiento y la pavimentación de calles y avenidas. Asimismo se dio inicio a la construcción de viviendas y zonas residenciales ubicadas en las afueras del centro histórico.
7 de junio de 1932. Tropas del ejército peruano ocuparon una trinchera en el barrio de «Mansiche» durante la revolución de 1932; fotografía en exhibición permanente en el «Centro cultural Haya de la Torre» de Trujillo.
El 7 de julio de 1932 tuvo lugar la sublevación de Trujillo, que fue encabezada por líderes del partido aprista peruano contra el gobierno de Luis Sánchez Cerro. Sánchez Cerro había perpetrado un autogolpe, publicando una ley inconstitucional que proscribía las libertades políticas y permitía la detención de cualquier ciudadano sin mandato judicial. Este hecho, sumado a las desigualdades sociales, al irrespeto de los derechos laborales de los trabajadores de las haciendas azucareras ubicadas cerca de la ciudad fueron las causas del estallido de la revolución. Trujillo fue bombardeada por la naciente aviación peruana y fuertes contingentes del ejército entraban al combate para sofocar el levantamiento en armas. La revolución costó la vida de muchos ciudadanos, por lo que se conoce a este año como el «año de la barbarie»; aunque también marcaría la identidad política de la ciudad hacia el APRA durante la segunda mitad del siglo XX. Al año siguiente, el 30 de abril de 1933 en la ciudad de Lima, el presidente Luis Sánchez Cerro sería asesinado por un fanático aprista, dando fin al régimen sanchecarrionista.
A partir de los años 1950 se dejó de lado el movimiento restaurador y monumental de la ciudad y se inició un movimiento de urbanización de la misma, así como un crecimiento acelerado de su población. Trujillo también sufrió el fenómeno de la migración: la población de las provincias del departamento y de otros departamentos empezó a establecerse en la ciudad dando lugar a la conurbación de la ciudad y ocasionando el ahondamiento de un centralismo regional.
A partir de la década de 1960 comienzan a nacer los denominados pueblos jóvenes como El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora, que conformaron entonces la zona de influencia inmediata de la ciudad. El centro histórico de la ciudad sufrió asimismo un proceso de crecimiento acelerado de población. Por otro lado, también surgieron nuevas urbanizaciones residenciales fuera del perímetro del centro histórico y al suroeste de la ciudad como: Santa María, California, San Fernando, Santa Edelmira, Santa Inés, Palermo, Primavera, Las Quintanas, San Andrés, La Merced, El Golf, Palmeras del Golf, entre otras.
Zona norte de la ciudad.
Sucesos como la incursión del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1968, la reforma agraria y posteriormente el terremoto de 1970 aceleraron la migración de poblaciones rurales y de otros centros poblados de la región, agudizando el crecimiento demográfico de Trujillo. A partir de los años 1980 el crecimiento de la ciudad y los distritos adyacentes nacidos como pueblo jóvenes, habían producido la conurbación de estos. Así, para la década de los años 1980 la naciente área metropolitana de Trujillo estaba constituida por el área urbana integrada de los distritos de Trujillo, El Porvenir y Florencia de Mora, quedando como zona integrada discontinua los distritos de Víctor Larco Herrera y La Esperanza. A su vez, se impulsaron proyectos como el Parque Industrial de Trujillo, ubicado en la parte norte de la ciudad, en el último distrito mencionado.
Con la llegada de los años 1990, se integraron al continuo urbano de Trujillo los distritos de La Esperanza y Víctor Larco Herrera y el crecimiento horizontal de la ciudad originó que los distritos de Moche, Huanchaco, Laredo y Salaverry pasen a formar parte del área integrada discontinua de la ciudad. Fue en la primera mitad de la década de los años 1990 con el surgimiento del centro poblado El Milagro, en el distrito de Huanchaco pero urbanamente unido al distrito de La Esperanza y el aumento de la interdependencia con los distritos de Moche y Laredo, que Trujillo se cimentó como una nueva metrópoli en el país.
En 1996 fue sede de la VIII Reunión del Consejo Presidencial Andino en cuyo marco fue suscrita el «Acta de Trujillo», con la que se creó la actual Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración.
Época contemporánea
En noviembre del año 2010, Trujillo fue la primera ciudad de América Latina y el Caribe en ser elegida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar el proyecto piloto «Trujillo: Ciudad Sostenible». El plan concebirá a Trujillo desde otras perspectivas como la sostenibilidad fiscal y económico-financiera, pero también desde la sostenibilidad ambiental y de la calidad de vida. Desde el año 2011, el BID está desarrollando los proyectos pertinentes en coordinación con la Municipalidad de la ciudad.
En el año 2011 se preparó para ser la sede de los XVII Juegos Bolivarianos. La comisión de la Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO) viajó a la ciudad a para hacer una inspección visual de sus instalaciones, el examen arrojó que Trujillo podía organizar los juegos, la confirmación de esta sede se hizo pública el 7 de febrero en Río de Janeiro. El expresidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Arturo Woodman comentó al respecto:
“Trujillo ha progresado mucho en los últimos años, tiene una buena infraestructura. Este evento les da un beneficio enorme al deporte, al país, a los atletas, en general a todos porque tienen que prepararse lo mejor posible”.
Arturo Woodman
Dicha ocasión fue la tercera vez que una ciudad peruana organizó los Juegos Bolivarianos. La mascota del evento deportivo se denominó «El Chalancito», personaje típico del jinete y ranchero o chalán de la ciudad de Trujillo
En el año 2011 se realizó en la ciudad el XVI Campeonato Mundial de Voleibol Femenino Sub-20, teniendo como mascota a Warmi, un perro peruano87 y el XLIV Campeonato Sudamericano de Natación 2018,88 en ambas compartiendo sede con Lima y Callao.
Para el 2023 Trujillo fue elegida como una de la sedes para el mundial de fútbol Sub-17.
Geografía
Localización

La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de 34 m s. n. m. en una franja costera occidental de la provincia de Trujillo, en el Valle de Moche o Santa Catalina. La ciudad se encuentra ubicada en la costa norte a una altitud media de 34 m s. n. m. en la margen derecha del río Moche a orillas del océano Pacífico, en el valle de Moche o Santa Catalina.

Orografía
Trujillo está establecida sobre una llanura de la costa de la región La Libertad y presenta una topografía suave, por lo cual su relieve es poco accidentado, pues se asienta sobre una planicie de la provincia de Trujillo. Las zonas de baja altitud de la ciudad se encuentran muy cerca del océano Pacífico y las zonas de mayor altitud están próximas a las primeras estribaciones andinas que se presentan en la zona.
Hidrografía
Trujillo cuenta con el río Moche que pasa por la parte sur de la ciudad; sus aguas fueron utilizadas desde épocas antiguas por los mochicas y chimús que habitaron esta zona, quienes las aprovecharon para sus campos de cultivo, en la actualidad forma parte de la Campiña de Moche y sus aguas continúan siendo utilizadas en esta. El río desemboca en el océano Pacífico justo en los límites entre los distritos de Moche y Víctor Larco Herrera.
Clima
La ciudad es tierra de clima templado, benigno y de escasas lluvias, con una temperatura moderada que varía entre 14° y 30 °C debido a la corriente de Humboldt. Trujillo presenta un clima caluroso en los días de verano, y fresco y agradable durante la noche por efecto de la brisa marina. Tiene una temperatura promedio anual de 18 °C, y las temperaturas extremas mínima y máxima fluctúan alrededor de 23 °C y 31 °C en verano, respectivamente, con picos de mínimas de 26 °C y máximas de 33 °C . Presenta lluvias que son ligeras, esporádicas y se presentan durante la tarde o por la noche. En los demás meses, se registran temperaturas promedio entre los 20 °C y 16 °C. A diferencia de los meses cálidos, entre mayo y octubre, la ciudad se ve afectada por lloviznas ligeras y densas neblinas matinales que suelen durar hasta el final del día.
En la zona de Trujillo, los Andes y sus estribaciones están muy próximos a la costa, y por presentar menor altitud con relación a la cordillera de los Andes del centro de Perú, favorecen el flujo de aire húmedo procedente de la región de la Amazonía, el cual converge con las brisas de la vertiente occidental, favoreciendo en la estación de verano una mayor frecuencia de lluvias ligeras. Según la clasificación climática de Thornthwaite, a la ciudad de Trujillo le correspondería un clima del tipo árido, semicálido y húmedo, con ausencia de precipitaciones durante todas las estaciones del año.
La ciudad mantiene un clima cálido y tibio con temperaturas alrededor de 19 °C durante casi todo el año, por lo cual es conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera. La parte más cercana al mar presenta neblina durante la mañana y, por lo general, la temperatura es más baja que en las partes céntricas y altas de la ciudad. No obstante, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, el clima varía, aumenta las precipitaciones, con menor intensidad que en las regiones ubicadas al norte de la ciudad, y la temperatura también se eleva por encima de los 30 °C.
Trujillo se encuentra identificada como una de las ciudades peruanas vulnerables a los efectos del cambio climático. En el 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo en conjunto con la Municipalidad Provincial de Trujillo establecieron el «Plan de Acción: Trujillo Ciudad Sostenible» en donde se identifican como áreas de prioridad la sostenibilidad ambiental, la mejora del transporte urbano, y el fortalecimiento de la capacidad institucional de la Municipalidad. En el 2013, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional seleccionó a Trujillo para llevar a cabo un estudio de evaluación de riesgos y vulnerabilidades de la ciudad frente al cambio climático. En 2019, se lanzó una iniciativa conjunta entre el CAF y la Agencia Francesa de Desarrollo para crear el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climática en las ciudades de Trujillo y Piura.

Morfología y estructura urbana
Durante la época colonial con el Virreinato del Perú, el encargado de diagramar la traza urbana que distingue a la ciudad de entre todas las demás ciudades de fundación española en Perú fue Martín de Estete. El trazo fue hecho a cordel, las manzanas eran de trazo largo midiendo un promedio de 130 a 150 metros por lado organizadas en una trama a damero abarcando un área de 40 hectáreas y teniendo como punto de partida la plaza Mayor. Alrededor de esta, se construyó la Muralla de Trujillo para protegerla de invasores piratas, fue construida en el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull entre 1687 y 1690.
En esa época la ciudad abarcaba solo lo que hoy conocemos como el centro monumental y era administrado por el Cabildo de la ciudad, que cambió de denominación a Municipalidad después de la independencia de Trujillo, lo que después se retomaría a Cabildo diferenciándose de comunidades indígenas (estas llamándose municipalidades) y recién en 1823, estableciéndose un régimen común y que era presidida por un alcalde. A su vez, con la Constitución de 1823, se crearían los distritos en Perú con los cuales separarían la ciudad para su mejor administración.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)