Capiatá

Capiatá

Capiatá es una ciudad del Departamento Central, Paraguay. Fue fundada por el gobernador Martín de Ledesma Valderrama en febrero de 1640.

Es la única ciudad del departamento que limita con 7 ciudades: Areguá, Itauguá, Julián Augusto Saldívar (Paraguay), Luque, Ñemby, San Lorenzo e Ypané.
Se ubica a 20 km de Asunción en medio de la ruta departamental San Lorenzo – Itá (Ex Ruta 1) y la Ruta PY02 que son las más importantes para el transporte terrestre de la ciudad.

Toponimia
Existen dos versiones acerca de la procedencia del nombre de Capiatá. La primera, defendida por el profesor Esteban Antonio Romero, afirma que el nombre «Capiatá» deriva de Kapi, que era un cacique y atã, que significa duro, recio. No obstante, según el Padre Rubén Darío Céspedes, deriva de kapi’i, paja, y atã, dura, que abundaba por el lugar. Esta última etimología es la que más aceptación popular tiene.

Historia
El nombre completo de la ciudad es ―Nuestra Señora de la Candelaria de Capiatá―. En el archivo nacional de Asunción existen documentos de comienzos del siglo XVII que hablan del «Valle de Capiatá», el cual se hallaba bajo la jurisdicción del Cabildo y Regimiento de Asunción. En poca palabras Capiatá era un territorio donde se asentaban las chacras de los mayores encomenderos cuya función era abastecer a la ciudad de Asunción en aquellos tiempos, y que, acompañado con el auge agrícola, la población iba asentándose debido a la cercanía con la capital paraguaya.
Existen discusiones referentes a la fecha de fundación y fundadores, algunos historiadores afirman que fue fundada por Martín de Ledesma Valderrama, otros por Pedro Lugo de Navarra, y otros, por Gregorio de Hinestrosa. No obstante, en varios textos consultados, incluido en el archivo nacional, se puede constatar que Ledesma gobernó hasta 1636, Navarra hasta 1640, y que Hinestrosa comienza su mandato en 1641 y concluye en 1672.
En términos demográficos, desde el siglo XVI Capiatá comenzó a ser poblada por autoridades coloniales e integrantes del cabildo quienes se hacían con tierras en el anillo más cercano a Asunción, esto según los títulos inmobiliarios encontrados también en el archivo nacional de la capital. A partir del siglo XVII el crecimiento poblacional continuó en la periferia de la ciudad, alrededor de la iglesia que se estaba construyendo en aquel entonces. Hacia el siglo XIX la expansión demográfica ya era espontánea, a medida que los españoles solicitaban tierras para realizar sus actividades agrícolas, y a comienzos del siglo XX, la población ya estaba completamente esparcida por todo el territorio que hoy se conoce como Capiatá.
En el libro «Capiatá: cinco siglos de historia», de Cecilia Silvera de Piris, encontramos que «Varios cronistas, entre ellos Félix de Azara, han mencionado en sus publicaciones que Martín de Ledesma Valderrama fue fundador de los pueblos de Luque, Capiatá, Piribebuy…». En el mismo libro se menciona que existen documentos históricos que datan de 1579 relativos a la tierra del Valle de Capiatá, mientras que en 1607 se registra la venta de tierra a favor de Juan Valenzuela ―Alcalde de la Santa Hermandad― la mitad de la isla correspondiente al Valle de Capiatá. También afirma que el documento data de muchos años atrás y se puede leer que el Gobernador Hernando Arias de Saavedra tomó cartas en el asunto.
El 20 de mayo de 1878 se crea la Honorable Junta Municipal y con este acontecimiento histórico Capiatá adquiere la categoría de ciudad. En 1968, el Poder Ejecutivo de la Nación otorga a Capiatá la categoría de Municipio y nombra como Intendente Municipal a Luis Alberto Rachit Fiandro.
La procesión franciscana
Capiatá no fue fundada por franciscanos pero sí tiene un vínculo histórico con éstos. Entre los primeros franciscanos que llegaron a Asunción desde 1575, como Fray Luis de Bolaños, tenían como fin evangelizar a los amerindios de los alrededores de Asunción, y para ello, utilizaban los denominados «caminos franciscanos» que interconectaban las ciudades de la metrópolis asuncena, incluida Capiatá. Su ubicación estratégica, dada por su proximidad con Asunción y como paso dentro del circuito de las ciudades franciscanas, fueron uno de los tantos factores propicios que ayudaron a Capiatá a ser una de las primeras ciudades paraguayas en ser pobladas.

Geografía
Capiatá está situada en el norte del Departamento Central y limita con las siguientes ciudades:
• Al Norte con Luque.
• Al Sur con Ypané y J. Augusto Saldívar.
• Al Este con Itauguá.
• Al Oeste con San Lorenzo y Ñemby.
• Al Sureste con J. Augusto Saldívar.
• Al Suroeste con Ypané y Ñemby.
• Al Noreste con Areguá.
• Al Noroeste con San Lorenzo.
San Lorenzo
Luque
Areguá

San Lorenzo y Ñemby
Itauguá

Ypané y Ñemby
Ypané y J. Augusto Saldívar
J. Augusto Saldívar

Hidrografía
En Capiatá son varios los arroyos que circundan, tanto dentro del distrito como en sus límites con otras jurisdicciones:
• Al noroeste el arroyo San Lorenzo, que lo separa de San Lorenzo y Luque.
• Al noreste el arroyo Jukyry, que lo separa de Areguá.
• Al este el arroyo Mboi’y, que lo separa de Itauguá.
• Al sudeste el arroyo KarumbeKua, que lo separa de J. Augusto Saldívar.
• Al sudoeste el arroyo Ytororó, que lo separa de Ypané.

Clima
En Capiatá la temperatura varía de 13 °C a 33 °C durante el transcurso del año y rara vez baja a -5 °C o sube a más de 37 °C.
La temporada de calor dura aproximadamente 4 meses, entre finales de noviembre hasta finales de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es de más de 31 °C. La temperatura máxima promedio es de 33 °C y la temperatura mínima promedio alcanza los 23 °C.
La temporada fresca dura 3 meses, entre mayo y agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 24 °C. El mes más frío del año es en julio, con una temperatura mínima promedio de 13 °C y máxima promedio de 23 °C.

Economía
Esta ciudad cuenta con una intensa actividad comercial que se desarrolla con los pobladores, poco y nada queda de aquella comunidad que se dedicaba esencialmente a los cultivos y la cría de ganado. Hoy en día proliferan los comercios y las industrias pequeñas y medianas, especialmente aquellas que pertenecen al rubro metalúrgico, químico y otras. Los principales bancos, financieras y cooperativas también se encuentran en dichas arterias y sus alrededores.
Infraestructura
La ciudad utiliza la ruta departamental San Lorenzo – Itá (Ex Ruta 1, desde julio del 2019 con la recategorización de las rutas nacionales del MOPC, la Ruta PY01 comienza en 4 mojones «Acceso sur» hasta Encarnación) y la Ruta PY02 como principales vías de acceso.

Demografía
La ciudad de Capiatá es una de la urbes más grandes del Paraguay con una población de 236.828 habitantes, según estimaciones de la DGEEC para 2019. Es la tercera localidad más poblada del Departamento Central y la quinta a nivel país. Forma parte de Gran Asunción cuya población oscila los 2.200.000 habitantes, el conurbano más grande del país.

Barrios
Capiatá se divide en un total de 35 barrios (también llamados compañías) urbanos y suburbanos.

Barrios de Capiatá
Barrios de Capiatá
N.º Barrio N.º Barrio
1 Costa Salinas 19 San Lorenzo
2 Santa Librada 20 Loma Barrero
3 Naranjaty 21 Yataity
4 Costa Salinares 22 San Miguel
5 Aratirí 23 Santo Domingo
6 Puerta del Sol 24 San Jorge
7 Roberto L. Petit 25 Loma Clavel
8 Casco Urbano 26 Torremolinos
9 Candelaria 27 Cerrito
10 San Roque 28 Santísima Cruz
11 Villa Militar 29 Santa Rita
12 Laurelty 30 Virgen del Pilar
13 Campos Verdes 31 Retiro
14 AldanaCañada 32 Posta Ybycuá
15 Toledo Cañada 33 Kennedy
16 Rojas Cañada 34 Ybyraró
17 Santa Rosa de Lima 35 Urugua’y
18 Caacupemí 36 San Wenceslao

Educación
Instituciones Educativas de Nivel Medio
• Colegio Nacional de Capiatá
• Colegio Nacional «Virgen del Rosario»
• Colegio Nacional «Carlos Antonio Rachit»
• Colegio Nacional «Blanca Spinzi de Talavera»
• Colegio Nacional «Virgen del Pilar»
• Colegio Nacional «Enrique Soler»
• Colegio Nacional «Dr. Blas Garay»
• Colegio Nacional «Luis Fustagno»
• Colegio Nacional «John F. Kennedy»
• Colegio Nacional «Constitución»
• Colegio Nacional «Inmaculada Concepción de María»
• Colegio Nacional de Capiatá
• Colegio Técnico «San Francisco»
• Instituto del Saber
• Instituto Privado «General José E. Diaz»
• Instituto Privado «Nuevo Horizonte»
• Colegio Privado Subvencionado «San José Obrero»
• Colegio Privado Subvencionado «María Auxiliadora»
• Colegio Privado Subvencionado Parroquial «Virgen De La Candelaria»
• Colegio Politécnico Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda
• Colegio Técnico «Paraguayos Ilustres»
• Centro Educativo «San Blas»
• Colegio Nacional «San Roque»
• Centro Educativo Integral de las Américas «CEIDA»
• Colegio Nacional «Cap. Baldomero Riquelme»
• Colegio Nacional «Santa Rosa de Lima»
• Colegio Nacional «Jorge Alberto Rojas Ramírez»
• Colegio Nacional «Virgen de las Mercedes»
Universidades
• Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) – Sede Capiatá
• Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) – Sede Capiatá
• Universidad San Lorenzo (UNISAL) – Sede Capiatá
• Universidad Gran Asunción (UNIGRAN)
• Instituto Superior en Ciencias de la Salud «Santa Rosa Mística»
• Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) – Sede Capiata

Cultura
Sitios emblemáticos
• Iglesia Franciscana del s. XVIII: joya del arte barroco hispano guaraní. Fundada en 1649 y con intensa influencia franciscana
• Oratorio del Santo Rey Baltazar
• Museo Mitológico Ramón Elías
• Autódromo «Rubén Dumot» (Ex Aratiri)
• Parroquia Santísima Cruz
• Capilla San Juan Bautista 4.ª. Cía:
Entes del Estado presentes
• ANDE: Departamento de Distribución Regional
• Fiscalía de Capiatá
• Comisaría 8° – Policía Nacional
• Comisaría 32° – Barrio Posta Ybycua
• Comisaría 40° – Barrio Thompson
• Subcomisaría N° 1 Toledo Cañada
• Hospital Distrital de Capiatá

Fiestas Patronales
El día 2 de febrero, la ciudad de Capiatá honra a su Santa Patrona, la Virgen de la Candelaria (que también es patrona de la vecina ciudad de Areguá): los festejos incluyen procesión, kermes y feria de productos.

Deportes
Capiatá es sede del Club Deportivo Capiatá, que milita en la Intermedia de Paraguay desde 2020. A su vez, cuenta con el Estadio Lic. Erico Galeano Segovia que opera como anfitrión del susodicho club.
Club Handball Capiatá, Campeón del Torneo Metropolitano de Handball. BI Campeón Categoría U14, BI Campeón Juvenil, TRI Campeón Primera. Miembro de la Federación Capiateña de Handball, primer Campeón Nacional de Handball en la Categoría U12, Fram, Itapua, rama femenina, Campeón Nacional de Handball Categoría U20, San Juan Bautista, Misiones, rama femenina, Pomberitas. Mascota oficial el Pombero, debido a representar a la Ciudad de los Mitos y Leyendas, Música Oficial Sr. Pombero de los Kchiporros que oficia de local en el Polideportivo del María Auxiliadora.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Capiat%C3%A1