Normalmente, la uretritis crónica, está causada por una infección bacteriana, o por un problema estructural (el estrechamiento de la uretra). Puede también asociarse con una gran variedad de enfermedades sistémicas, incluyendo problemas emocionales. La uretritis puede aparecer en mujeres u hombres.
DESCRIPCIÓN:
Inflamación e irritación de la uretra que puede durar semanas o meses. La uretra es, básicamente, el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga hasta el exterior.
CAUSAS:
SLos principales síntomas de la uretritis (la micción dolorosa y aumento de  la frecuencia urinaria) son muy comunes y suponen del 5 al 10% de todas las  visitas al médico. De todas las personas que presentan dichos síntomas, entre un  50 y un 70% sufren una infección bacteriana en la uretra o la vejiga (cistitis);  ya sea por primera vez, o de manera recurrente. El 10% son mujeres con vaginitis  y, el resto, son hombres o mujeres con síndrome uretral (aparecen los síntomas  pero no hay ninguna evidencia de infección).
Dentro del grupo de posibles  agente causantes se incluyen todos los organismos que ocasionan la gran variedad  de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
PREVENCION:
Es de gran ayuda beber mucha agua. Las mujeres con infecciones del tracto  urinario asociadas a la relación sexual (los síntomas aparecen dentro de las 24  horas posteriores a la relación) deberían orinar justo después de ésta. También  es importante mantener una buena higiene, tanto por parte de la persona afectada  como por la de su pareja. La buena higiene es aquélla adecuada, ni excesiva ni  deficiente, y se debe llevar a cabo con jabones adecuados para la zona genital,  no excesivamente agresivos.
Las prácticas de sexo seguro pueden disminuir el  riesgo de adquirir ETS relacionadas con la uretritis.
Tan pronto aparecen los  síntomas es importante obtener la atención adecuada, con el fin de evitar el  daño estructural que puede ocasionar en los tejidos una inflamación persistente  o el rascado.
SÍNTOMAS:
• Aumento en la urgencia y la frecuencia urinaria. 
• Sensación de  malestar al orinar, con quemazón o picor en la uretra y parte baja del abdomen  (ver Dolor al Orinar). 
• Descarga uretral, que puede ser sanguinolenta o  purulenta. 
Los síntomas son duraderos (crónicos)
ANALISIS Y TEST:
• Análisis de orina, que puede revelar la posible existencia de una  infección. 
• Cultivo de orina con antibiograma para confirmar la infección,  el agente causante y el antibiótico más adecuado. 
• Cultivo de exudado  uretral o cultivo vaginal para descartar cualquier ETS. 
• Cistoscopia, para  examinar la uretra directamente. Esto no siempre es necesario, aunque si la  uretritis no se consigue curar, o no se llega a determinar su causa, puede  llegar a tener que realizarse.
TRATAMIENTO
:Si hay evidencia de infección, se prescriben antibióticos y, después de  haber tomado toda la medicación, se hacen unos cultivos seriados, para confirmar  su eficacia.
A las mujeres que han presentado episodios repetidos de  uretritis o cistitis puede prescribírseles una dosis de antiséptico postcoital  (tomada poco tiempo antes o después de la relación sexual).
A las personas  con síndrome uretral (síntomas sin la evidencia de infección) se les puede  prescribir fenazopiridina para disminuir el malestar al orinar, si no se llega a  saber la causa de las molestias, que pueden ser muchas otras (ver  Vaginitis).
PRONOSTICO:
En la mayoría de casos, es posible identificar el agente causante, e iniciar el tratamiento apropiado.
COMPLICACIONES:
Una infección prolongada, sin tratamiento puede progresar y derivar en una pielonefritis (infección del riñón) o producir un daño estructural en el tracto urinario.
¿CUÁNDO LLAMAR AL MÉDICO?
Siempre que aparezcan síntomas de uretritis crónica.
¿QUÉ MÉDICO ME PUEDE TRATAR?
• URÓLOGOS
• GINECÓLOGOS 
Para mayor información: http://www.tuotromedico.com

