Una proteína rejuvenece tanto el funcionamiento del cerebro como su aspecto a nivel microscópico.
En las últimas décadas se han invertido muchos recursos en la investigación de los factores relacionados con el envejecimiento del cerebro y, como consecuencia, el deterioro cognitivo.
Hemos asumido que, de igual forma que sucede con el resto del cuerpo, es inevitable que el cerebro envejezca y poco se puede hacer al respecto. Los esfuerzos se han focalizado en comprender las causas para poder ralentizar dicho deterioro.
La ciencia avanza a gran velocidad y los descubrimientos son cada vez más asombrosos. Un estudio publicado recientemente ha descubierto que una proteína juega un papel clave tanto en el envejecimiento como en revertirlo. A lo largo de este artículo te lo explicamos detalladamente.
¿Es posible revertir el envejecimiento cerebral?
Con el paso del tiempo, perdemos agilidad mental, memoria e incluso algunas de las tareas que antes nos resultaban sencillas se vuelven más complejas. Aunque la ciencia ha invertido muchísimos recursos en intentar frenar este deterioro, la idea de poder revertir la situación parece algo imposible.
Pero, ¿y si no tuviera que ser así? Los investigadores de la Universidad de California en San Francisco han publicado un estudio recientemente que aporta luz en este tema. Este grupo de científicos han identificado una proteína que juega un papel crucial en el proceso de deterioro.
Lo más sorprendente de todo es que observaron que reduciendo los niveles de esta proteína –llamada FTL1– en ratones ancianos estos recuperaban capacidades cognitivas perdidas. De hecho, incluso se restauraron algunas de las conexiones neuronales que se habían deteriorado. Aunque este hallazgo se ha encontrado en roedores, es realmente esperanzador.
El papel del hierro y la proteína FTL1
Los investigadores encontraron esta proteína, la FTL1, al analizar cómo cambian con el tiempo los genes y las proteínas del hipocampo. Es decir, estudiaron tanto a animales jóvenes como a viejos y vieron que lo que había diferente era una mayor presencia de FTL1 en ratones viejos. Del mismo modo, se apreciaron también menos conexiones entre las células cerebrales en el hipocampo y las capacidades cognitivas disminuidas.
Pero, ¿qué papel tiene el hierro en todo este proceso? Las siglas FTL1 corresponden en realidad a la ferritina light chain 1, que se encarga de manejar el hierro en el interior de las células. Si bien es cierto que el hierro es esencial para el correcto funcionamiento del organismo, cuando se acumula en exceso puede provocar daño en los tejidos y oxidación.
Con la edad, el delicado equilibrio de los niveles de hierro en el cerebro puede sufrir alteraciones y esto tiene graves consecuencias. Si aparecen depósitos de hierro que afectan al hipocampo obtenemos alteraciones en el área que se encarga de la memoria y el aprendizaje. Los investigadores observaron que, efectivamente, la presencia de esta proteína tiende a aumentar con la edad en el hipocampo.
Lo que ocurre cuando aumenta la FTL1: un cerebro que envejece antes de tiempo
Para poder comprobar que realmente la FTL1 estaba directamente relacionada con el funcionamiento cerebral, los científicos aumentaron de forma artificial los niveles de esta proteína en los ratones jóvenes. Como consecuencia, tanto los cerebros como el comportamiento de estos ratones empezó a ser más parecido cada vez al de los ratones viejos.
Entre los resultados, se observaron cambios morfológicos importantes a nivel cerebral. Las neuronas de los ratones con los que se había realizado el experimento presentaban menos ramificaciones dendríticas. Esto implica una reducción en la comunicación entre células. Además, también se observó que los ratones con altos niveles de FTL1 no distinguían lo nuevo de lo familiar en las tareas de memoria.
Fuente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/descubren-proteina-permite-rejuvenecer-cerebro