El cuidado de los pichones de cóndor, tanto en estado silvestre como en cautiverio, es un proceso que implica la protección y alimentación por parte de los padres hasta por dos años, y un largo desarrollo para su plumaje y autonomía.
En la naturaleza, es crucial evitar acercarse a los nidos y no alimentarlos, ya que son aves carroñeras que mueren si consumen restos de animales envenenados o con municiones de plomo. En programas de conservación, los pichones son criados en aislamiento con títeres que simulan a sus padres y luego socializados con otros cóndores, mientras se completa su plumaje, antes de ser reintroducidos a su hábitat.
En la naturaleza:
• Cuidado parental:
Ambos padres se turnan para llevarles comida y cuidar de los pichones durante un largo periodo, que puede extenderse hasta por dos años.
• Proceso de alimentación:
Los cóndores no pueden sujetar la comida con las patas, sino que transportan el alimento en sus buches expansibles y lo regurgitan para sus crías.
• Prevención de intoxicación:
Es vital no alimentarlos y utilizar municiones de plomo, ya que esto provoca la muerte por envenenamiento.
• Prevención de la proliferación de enfermedades:
Al ser carroñeros, al consumir animales muertos aceleran el retorno de nutrientes al ecosistema y reducen el riesgo de enfermedades para otros animales y la contaminación de fuentes de agua.
En cautiverio:
• Cría en aislamiento:
Los pichones son criados en instalaciones con la mínima intervención humana.
• Uso de títeres:
Se emplean títeres con forma de cóndor para alimentar a los pichones, evitando así la impronta humana y facilitando su futura reintroducción a la naturaleza.
• Socialización:
Después de los dos primeros meses y una vez completado su plumaje juvenil, los pichones son socializados con otros cóndores silvestres bajo condiciones de aislamiento para asegurar su adaptación al grupo.
• Programas de reintroducción:
Luego de un tiempo en estas condiciones, los pichones están listos para ser incluidos en programas de liberación en su hábitat natural.
Fuente: Google.com

