El Grupo Clarín tiene una participación accionaria del 30% en la compañía. Fue fundada por el empresario Walter Román y, en la actualidad, sus hijos forman parte del directorio. Sospechas de sobreprecios y mala calidad.
Urbano Express S.A., la compañía que ganó la polémica licitación del PAMI para distribuir pañales de adultos en todo el país, quedó bajo la mira de todos los fabricantes del sector, que acusan a la firma de haber sido favorecida por el Gobierno en un proceso exprés y direccionado. El contrato cuestionado es por la cuantiosa cifra de unos US$450 millones. La empresa, vinculada al Grupo Clarín y a la familia Román -empresarios del rubro portuario- no emitió ningún comunicado oficial, pero la denuncia pública generó tal repercusión pública que el propio vocero presidencial, Manuel Adorni, decidió dar explicaciones.
Adorni aseguró que no hubo nada extraño en la adjudicación, sostuvo que el PAMI pretende modificar el sistema de reparto de pañales a domicilios sin intermediarios y dijo que el cambio “generará un ahorro de $5 millones al año”. Sin embargo, el vocero no aportó detalles sobre la empresa Urbano Express, las razones por las que ganó la adjudicación ni explicó por qué el nuevo sistema prevé un adelanto de dinero para la empresa adjudicataria.
El reparto de pañales de PAMI, durante 15 años, se hizo a través de un convenio entre el organismo y las farmacias de todo el país, donde los beneficiarios debían retirar los productos. Pero en abril las autoridades anunciaron que pretendían hacer un reparto “puerta a puerta”, lo cual requería un sistema logístico diferente.
“Varios fabricantes recibimos una nota de Urbano Express tiempo antes de que saliera la licitación para pedir un presupuesto. Eso ya nos da la pauta que no están jugando en competencias igualitarias porque tenían información mucho antes que el resto. Pedían especificaciones técnicas imposibles de cumplir. Por ejemplo, preguntaban por un pañal de una calidad tan baja que ninguna maquinaria lo puede hacer. Yo no les pude cotizar. Eso fue lo que se pidió en la licitación y ganaron ellos. Y más todavía: con un precio superior al precio de mercado de un pañal para adultos”, contó alguien del sector.
En pocas palabras, la acusación -que se presentará en la Justicia- sostiene que la licitación estuvo realizada a la medida de Urbano Exprés y que la firma distribuirá pañales de mala calidad y que el Estado los pagará demasiado caros. El asunto repercutió no solo por las sospechas de corrupción, sino también porque el organismo -conducido por Esteban Leguizamo- es una de las áreas donde pisa fuerte Karina Milei, la hermana del presidente.
Urbano Express: vínculos con el Grupo Clarín y la familia Román
Urbano Express no es una firma conocida en el universo de los fabricantes de pañales, sino que es una peso pesada de la logística y el almacenamiento. Según su sitio web, tiene más de 3 mil empleados, 50 sucursales en todo el país, 400 puntos de retiro y una flota de 1100 vehículos.
El Grupo Clarín tiene una participación accionaria del 30%. De hecho, en el directorio de Urbano Express figura Verónica Alejandra Beratz, la gerenta de Administración y Finanzas del holding mediático.
En el directorio, entre otros, también están Jesica Carla Román, Walter Matías Román y Florencia Giannina Román. Desde Urbano Express explicaron a PERFIL que se trata de los hijos del empresario Walter Román -hijo de Alfredo-, que fundó la firma, pero que ya no está vinculado. Además, aclararon que Urbano Express no forma parte del Grupo Romano, el holding familiar dedicado a la logística, a la operación de terminales portuarias y traslado de camiones.
El presidente de Urbano Express es Marcelo Wirth. Se trata de un empresario de perfil bajo, pero cuyo nombre circuló en los medios en octubre de 2024, cuando inauguró una planta de logística en el barrio de Barracas. En el evento participó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y se presentó como la planta más grande de la Ciudad de Buenos Aires con capacidad para clasificar 10 mil paquetes por hora.
La inversión de la planta de Barracas fue de US$7 millones. Pero su apertura fue tan solo el primer paso de un plan proyectado para 2027 que incluye la apertura de otras sucursales y una construcción en el Parque Industrial de Junín, en provincia de Buenos Aires. La empresa proyectó que el desembolso total para todo el plan sería de US$30 millones.
La inversión prevista por la compañía, si se compara con el dinero que cobrará con el negocio del PAMI y los pañales, no parece tan impresionante.
Fuente Perfil