Tras la presión de EE.UU. y Rusia, Ucrania dio marcha atrás y enviará una comitiva a Suiza a discutir el plan de paz

Tras la presión de EE.UU. y Rusia, Ucrania dio marcha atrás y enviará una comitiva a Suiza a discutir el plan de paz

Aunque Volodímir Zelenski rechazó el plan de Donald Trump para terminar la guerra con Rusia, Ucrania anunció que participará de conversaciones en Ginebra con delegaciones estadounidenses y europeas.

El viernes, el presidente Volodímir Zelenski rechazó públicamente el plan de paz impulsado por Donald Trump -que exige a Ucrania ceder territorios, reducir su ejército y renunciar a ingresar en la OTAN-, pero este sábado el gobierno ucraniano confirmó que enviará una comitiva a Suiza para mantener conversaciones con Estados Unidos y varios países europeos. Horas antes, el mandatario había advertido que no estaba dispuesto a “traicionar” a su país y que la propuesta estadounidense amenaza con imponer “una vida sin libertad, sin dignidad, sin justicia”.

La participación en estas reuniones fue anunciada por el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Rustem Umerov, quien explicó que el viaje forma parte de “una nueva etapa del diálogo” orientada a revisar los posibles parámetros de un futuro acuerdo con Rusia. La delegación estará encabezada por Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial, y buscará armonizar posiciones con Washington y aliados europeos.

El giro diplomático se conoció en medio de una creciente presión internacional, ya que Trump le dio a Kiev menos de una semana para responder al plan de 28 puntos, mientras que Vladimir Putin celebró la iniciativa y advirtió que, si Ucrania la rechaza, Rusia está “preparada para conquistar más territorio”.

Ucrania rechazó el plan de Trump, pero aceptó avanzar en “conversaciones” en Suiza

La tensión diplomática comenzó cuando Zelenski rechazó la propuesta de Trump y afirmó que Ucrania nunca aceptaría un acuerdo que implique concesiones territoriales o debilite su capacidad militar. “Ucrania podría enfrentarse a una elección muy difícil: la pérdida de dignidad o el riesgo de perder a un socio clave”, declaró en referencia a Estados Unidos. Además, señaló que el país transita “uno de los momentos más difíciles de su historia”.

Pese a ese rechazo inicial, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Rustem Umerov, anunció que Ucrania y Estados Unidos tendrán negociaciones en Suiza en los próximos días. “Esta es una nueva etapa del diálogo que se ha mantenido en marcha en los últimos días y cuyo principal objetivo es armonizar nuestra visión para los próximos pasos”, afirmó en su comunicado. Según dijo, Ucrania encara este proceso “con una clara comprensión de sus intereses”.

Horas antes, Zelenski había firmado un decreto que formaliza la creación de una delegación para negociar con Estados Unidos, otros socios europeos y Rusia los aspectos de un eventual acuerdo de paz. El grupo estará liderado por Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial. También está previsto que enviados ucranianos, estadounidenses y europeos se reúnan este domingo en Ginebra para discutir el plan impulsado por Washington.

Zelenski y Trump
Volodímir Zelenski y Donald Trump.

El proyecto estadounidense, que cuenta con el beneplácito de Putin, obliga a Kiev a aceptar un paquete de condiciones estrictas: la cesión de Donetsk, Lugansk y Crimea; la reducción de su ejército a 600.000 efectivos; y el compromiso de no ingresar jamás en la OTAN. A cambio, Estados Unidos y Europa ofrecerían un esquema de garantías de seguridad equivalente, aunque no idéntico, al paraguas de la Alianza Atlántica.

Fuentes diplomáticas citadas por AFP confirmaron que representantes de Francia, Alemania y Reino Unido también viajarán a Suiza para participar de las conversaciones. Un funcionario estadounidense anticipó además la presencia del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y del emisario de Trump, Steve Witkoff.

Mientras tanto, Trump mantuvo su ultimátum y le dio a Kiev hasta el 27 de noviembre para aceptar o rechazar el plan. “Tendrá que gustarle. Y si no le gusta, entonces, ya saben, tendrán que seguir luchando”, dijo.

Putin celebró el plan, amenazó con avanzar militarmente y presiona a Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, aprovechó la difusión del plan estadounidense para endurecer su postura. Desde una reunión televisada con su Consejo de Seguridad, aseguró que el Kremlin está “preparado para conquistar más territorio” si Ucrania rechaza la propuesta elaborada por Washington. “Alcanzaremos nuestros objetivos por las armas, en el marco de una lucha armada”, advirtió.

Aunque Putin afirmó que la propuesta podría “sentar las bases para una solución pacífica definitiva”, remarcó que aún no fue discutida a fondo con Moscú. Como ejemplo de que Rusia mantendrá la presión militar, citó la reciente captura de Kupiansk y sostuvo que situaciones similares “inevitablemente se repetirán en otras zonas clave de la línea del frente”.

Según Putin, uno de los puntos centrales del documento es que incorpora varias de las demandas iniciales de Rusia, como las cesiones territoriales, la drástica reducción del ejército ucraniano y la exclusión total de Ucrania de la OTAN. También destacó que el plan contempla la eventual reintegración de Rusia al G8 y el levantamiento progresivo de sanciones, aspectos que celebró públicamente.

Vladímir Putin y Donald Trump
Vladimir Putin y Donald Trump.

El mandatario ruso atribuyó el estancamiento diplomático a la “ilusión” de sus adversarios. Aseguró que Kiev y Europa siguen creyendo que pueden “infligir una derrota estratégica a Rusia en el campo de batalla”, algo que, según él, responde a una “falta de información objetiva sobre la situación real”. También responsabilizó a Ucrania por la interrupción de los diálogos iniciados en la cumbre que mantuvo con Trump en Alaska meses atrás.

El discurso de Putin coincidió con el anuncio de Zelenski de que no aceptará ninguna iniciativa que ponga en riesgo la integridad territorial del país. “Nuestros representantes saben cómo defender los intereses nacionales de Ucrania y qué es necesario para evitar que Rusia lance una tercera invasión”, afirmó el mandatario ucraniano.

Mientras tanto, líderes de países europeos claves, junto con Japón y Canadá, advirtieron que, si bien el plan de Washington “es una base que requerirá trabajo adicional”, no aceptarán acuerdos que impliquen cambios de fronteras por la fuerza. También expresaron preocupación por las limitaciones militares que impone el documento y que, según ellos, dejarían a Ucrania vulnerable ante futuros ataques.

Fuente Perfil