Tener un auto limpio o sucio puede hablar de la personalidad del dueño del vehículo; qué dicen los especialistas
Mantener el auto limpio todo el tiempo y lavarlo con frecuencia puede parecer, a simple vista, una cuestión meramente estética o de costumbre. Sin embargo, diversos estudios en el campo de la psicología sostienen que esta conducta va mucho más allá de lo superficial.
La forma en que una persona cuida su auto, especialmente en lo que respecta a la limpieza y el orden ya sea interior o exterior, puede reflejar aspectos profundos de su personalidad, su manera de relacionarse con el entorno e incluso su estado emocional.
Por ello, un estudio realizado por la experta Gemma García-Soriano, de la Universidad de Valencia, detectó que este tipo de personas que mantienen impecable el auto son personas que tienen una alta necesidad de orden y de control de sus emociones.

En concreto, son personas que buscan un control en su vida, que tienden a buscar el perfeccionismo de las cosas y de su entorno y que podrían llegar a tener comportamientos obsesivo-compulsivos.
Asimismo, también puede que esta conducta se de por un hábito inculcado, que muchas veces proviene de enseñanzas familiares que enfatizan el orden.
“Al igual que con otras manías de limpieza, lavar el auto repetidamente puede proporcionar una sensación de dominio sobre un aspecto del entorno personal”, explicó otro estudio de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, que también agregó: “Un auto limpio puede proyectar una imagen de responsabilidad, atención al detalle y cuidado”.

Gemma García-Soriano también sostuvo que la frecuencia excesiva en el lavado además podría estar asociada a una reducción de la ansiedad. “La suciedad y el desorden pueden generar malestar en ciertas personas y el acto de limpiar se convierte en una forma de aliviar esa tensión”, aseguró.
Para cerrar, la especialista cerró: “Es importante no patologizar todas las formas de limpieza frecuente del auto. Para algunos, simplemente puede ser un hobby o una actividad placentera”.
Por el contrario, especialistas argumentan que aquellas personas que mantienen su auto sucio o descuidado podrían presentar señales de baja autoestima, de poco cuidado personal, de altos niveles de estrés o incluso de una desorganización en distintos aspectos de la vida.
¿Cada cuánto se debe lavar el auto?
Según afirma Kia Perú en su sitio oficial, la frecuencia ideal para lavar un auto debe ser, al menos, una vez cada dos semanas para mantenerlo limpio y en buen estado. No obstante, si se circula en condiciones adversas —como zonas húmedas, con barro o mucho polvo—, se aconseja lavarlo una vez por semana para evitar daños en la pintura y en las piezas metálicas.

Todo depende de las condiciones climáticas: es más perjudicial vivir en áreas con mucho polvo, arena o lluvias frecuentes que en una zona más seca. También influye el uso que se le da al auto, el tiempo que pasa en la calle y las personas que suelen viajar en él.
Otra variable que incide en la frecuencia de lavado es el lugar donde se estaciona, debido a que no es lo mismo guardarlo en un garage techado que dejarlo a la intemperie.
Fuente LA NACION