Promociones etiquetadas, productos prohibidos y registro en ARCA: que impone el proyecto de ley para regular a los influencers

Promociones etiquetadas, productos prohibidos y registro en ARCA: que impone el proyecto de ley para regular a los influencers

Fue presentado en Diputados y toma como referencia reglamentaciones de España, Francia y el Reino Unido; hoy la actividad es alcanzada por leyes no específicas; ¿por qué esta semana denunciaron a dos ex Gran Hermano e intimaron a una modelo?

Generan contenido orientado a la comunidad que los sigue, muchas veces, compuesta por millones de personas, muchas de ellas adolescentes y niños. En sus posteos comparten retazos de sus vidas así como recomendaciones para comprar o consumir productos, actividades o servicios. El abanico de lo que promocionan es tan amplio como poco regulado. Por eso, a veces puede llegar a creerse que en el mundo de los influencers todo vale. Pero no.

Así lo demuestra la carta documento que la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires le envió a la modelo Cinthia Fernández por haber promocionado un casino virtual ilegal desde su cuenta de Instagram, que suma más seis millones de seguidores. Y también la denuncia penal que Pablo Salum, un activista anti sectas, interpuso contra los exparticipantes de Gran Hermano Martín Ku y Nicolás Grosman por haber difundido desde sus redes sociales una dudosa propuesta laboral en Rusia para chicas de entre 18 y 22 años.

Los dos episodios ocurrieron la última semana e instalaron algunas preguntas: ¿se puede promocionar un producto o actividad peligrosa para otros sin que haya consecuencias legales por eso que se hace? Y, sobre todo: ¿debería estar regulada por ley la actividad de los influencers? ¿Qué resguardo existen para los adolescentes que consumen ese contenido?

Mientras que en el resto del mundo, países como los Estados Unidos, Francia o España cuentan con legislación y códigos que ordenan el trabajo de los generadores de contenido y establecen las responsabilidades que les caben por hacerlo, en nuestro país hay un proyecto de ley en la Cámara de Diputados que apunta en el mismo sentido.

Conductas típicas del delito de trata

La falta de legislación específica no significa que haya un vacío legal. Graciela Pinese, abogada especialista en temas de derecho y consumo, explica que en la actualidad este tipo de actividades son alcanzadas por la ley de defensa del consumidor. También les caben las normativas sobre responsabilidad civil del Código Civil y Comercial, y hasta principios constitucionales como el de no dañar a un otro.

Además, según el tipo de producto, servicio o actividad promocionado y su potencial daño pueden aplicarse leyes específicas. Por ejemplo, a los exintegrantes de Gran Hermano se les inició una denuncia penal por contenidos que podrían estar relacionados con conductas típicas del delito de trata de personas en su modalidad de captación de mujeres con fines de explotación en el extranjero.

“¿Se enteraron del programa internacional de empleo en Rusia con un salario que oscila entre 860 y 1000 dólares? ¿Qué están esperando? ¡Vamos juntos!“, dice uno de ellos en el video que ambos difundieron en Instagram hace unos días.

Si sos una chica entre 18 y 22 años y tenés ganas de trabajar en el exterior, escuchá esta propuesta que te va a encantar”, dicen también, para luego presentar el programa Start, que ofrece capacitación y trabajo sin especificar por que sólo está dirigido a mujeres de entre 18 y 22 años. El video recibió un repudio generalizado y, horas después, Instagram lo eliminó.

Según esta acusación establecida en el artículo 145 inciso 1° del Código Penal, Ku y Grosman podrían enfrentar penas agravadas por ser sospechosos de “capturar, trasladar o acoger a personas cuando la víctima fuera menor de 18 años o a través de engaño, abuso de situación de vulnerabilidad, violencia o amenaza”.

Ese “mejor amigo” que encubre su propósito

En el caso de Cinthia Fernández, la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires le envió una carta documento por haber difundido en su cuenta de Instagram un contenido que incita a apostar en plataformas no autorizadas. El posteo no solo infringe la ley 5859, que regula el juego de azar virtual, sino que promueve una actividad potencialmente nociva, sobre todo entre niños y adolescentes.

En el video, la modelo mostraba paso a paso cómo registrarse en un casino online, alentaba a apostar dinero y compartía un link directo a la plataforma. “¿Entendés que saqué 25 lucas en dos tiros? No la podés creer”, se la escucha decir. También aseguraba: “Si tenés un ahorrito o algo para meter ahí, lo hacés en un lugar confiable”.

“Los influencers representan al mejor amigo que se va ganando tu confianza encubriendo su verdadero propósito que es publicitario. Hay que tener en cuenta que la mayoría de seguidores son jóvenes de entre 16 a 24 años, que confían en ellos”, alerta Pinese. Por eso, la experta, que también es profesora en la Universidad de Lomas de Zamora, considera que es necesario contar con una legislación específica y adecuada al tipo de marketing publicitario que llevan a cabo.

Es muy grande el poder de los influencers en los consumos problemáticos relacionados con las nuevas tecnologías. Por eso creo que el influencer tiene que ser considerado parte del sistema comercial publicitario y tan responsable como el resto: la marca, los proveedores, etcétera”, concluye Pinese.

¿Cómo se podría proteger a los adolescentes?

El proyecto de ley que busca regular la actividad de los influencers en la Argentina fue presentado por Micaela Moran, diputada por Unión por la Patria, en 2024 y actualmente es tratado en la Comisión de Comunicaciones de la Cámara Baja.

Según puede leerse en el mismo, el proyecto busca proteger a los consumidores de la publicidad engañosa en sus diferentes modalidades. Para ello, sostiene que es necesario que la publicidad contenga información adecuada y veraz y que los contenidos publicitarios difundidos por los influencers se identifiquen claramente como tales en las publicaciones.

De aprobarse el proyecto tal y como está redactado, quedarían prohibidas las promociones de sitios de juegos de azar y suscripciones de apuestas deportivas, de productos vinculados con la salud que no estén aprobados por la ANMAT, de productos a base de tabaco, de bebidas alcohólicas, de productos adelgazantes y tratamientos estéticos, entre otros.

“Es importante que el consumidor cuente con toda la información necesaria cuando le recomiendan un producto o servicio para que pueda tomar decisiones acertadas. Este proyecto no es en contra de la actividad de los influencers. Lo que busca es transparentarla”, explicó Moran en diálogo con LA NACION.

El proyecto establece que los influencers deberán etiquetar todo lo que promocionan, dejando en claro que se trata de una publicidad. Además, deberán respetar la Ley de Defensa del Consumidor y, en caso de no cumplirlas, las sanciones que les quepan serán extensivas a las empresas que contraten sus servicios. Asimismo, dispone que las remuneraciones que perciban por su actividad deberán cumplir con lo dispuesto por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ya sea como responsables inscriptos o como monotributistas.

En los fundamentos del proyecto, la diputada reconoce que tomó como referencia las regulaciones que existen en otros países, que ya llevan años controlando esta actividad. Por ejemplo, España, en donde existe un registro de influencers, estableció fuertes restricciones para la promoción de bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos y juegos de azar y apuestas dirigidos a menores de edad.

En Estados Unidos, quienes trabajen con marcas deben dar a conocer en sus posteos el vínculo con las mismas para que los consumidores sepan que el objetivo de lo que recomiendan es publicitario. Mientras que en Francia también hay fuertes restricciones a la promoción de terapias, medicamentos, productos con nicotina, servicios financieros y apuestas deportivas.

Por Lorena Oliva

Fuente Lanacion