Los bancos chinos firmaron con Enarsa la carta para retomar el financiamiento de las obras paralizadas hace casi 2 años. Lo confirmaron desde el gobierno provincial. Afirman que hay otras dos señales de que el proyecto se reanudará.
En medio del rescate financiero de EE.UU. y la disputa geopolítica entre Washington y Beijing, China parece decidida a reactivar una obra clave en la Patagonia. A casi 2 años de la paralización total de la construcción de las represas de Santa Cruz, el consorcio de bancos chinos financistas y la empresa estatalEnarsa -a cargo de la obra, acordaron el entendimiento para garantizar futuros desembolsos
Así lo aseguró el ministro de Energía santacruceño, Jaime Álvarez. El funcionario de Claudio Vidal desestimó así que las represas queden desactivadas en medio de la nueva alianza estratégica entre la Argentina y EE.UU».
“Ya están aprobadas las cartas enviadas por Enarsa a los bancos chinos y la empresa Ghezouba inició la compra de insumos y la convocatoria de trabajadores santacruceños”, aseguró Álvarez en declaraciones a medios patagónicos.
En ese sentido, la constructora encargada del proyecto convocó a más de 2000 operarios a retomar las tareas. A la vez, la firma -integrada por chinos y argentinos- realizó una licitación para comprar insumos con entrega desde marzo de 2026.
El llamado a los 2100 exoperarios -de los más de 3000 cesanteados entre obreros y profesionales desde diciembre de 2023 y marzo de 2024, cuando se paralizaron las obras por falta de fondos y en medio del recambio de gobierno nacional- apunta a que las primeras tareas se retomen para fin de año.
Ese plazo puede demorarse, dado que mientras se activan esos movimientos, Nación (a través de Enarsa), el consorcio empresario y los bancos chinos deben firmar la adenda 12 al contrato, que originalmente preveía que ambas hidroeléctricas estuvieran terminadas en 2019.
Esa firma es clave para que se active un desembolso de entre US$500 millones y US$800 millones, como parte del crédito chino. Hasta el momento, China desembolsó US$1850 millones deun total negociado por US$4714 millones.

Solo una de las dos represas de Santa Cruz se reactivará
Por un acuerdo entre Nación, la provincia de Santa Cruz y la UTE constructora -la UTE conformada por la china de Gezhouba y las locales Eling Energía e Hidrocuyo-, firmando en julio, la reactivación se focalizará en la represa Jorge Cepernic, que tiene un avance del 42%. Mientras se analiza el futuro de la central Néstor Kirchner, que apenas avanzó 20%. El tendido eléctrico para conectar las centrales hidroeléctricas al sistema nacional apenas tiene un 5% de completado.
Como parte de los preparativos para volver a la actividad, la UTE que encabeza Gezhouba licitó a principios de octubre casi 110.000 toneladas de cemento, a entregar desde marzo de 2026.

En paralelo, en reuniones con las autoridades santacruceñas y del sindicato Uocra se acordó la convocatoria a exoperarios para saber primero si desean volver y también para constatar su residencia. Eso porque por ley provincial el 90% de los empleados que realizan obras en Santa Cruz deben vivir allí.
Así, en la primera etapa, se mandó telegramas a 2100 exoperarios,que en algún momento de la construcción trabajaron en las represas. En una segunda etapa, se planteará la convocatoria a trabajadores santacruceños que no hayan trabajado en la obra; luego también con trabajadores especializados de Santa Cruz y en una última instancia con profesionales de otras provincias para puestos puntuales.
La importancia de las obras en las represas de Santa Cruz
Las tareas en las represas están prácticamente paralizadas desde diciembre de 2023.
Desde ese momento, solo se realizan trabajos mínimos de mantenimiento y cuidado de infraestructura. De los más de 3000 trabajadores que había en noviembre de 2023, la nómina total de la UTE quedó en unos 120 empleados.
Las hidroeléctricas podrían aportar el 15% de la energía renovable, en un contexto que se avecina crítico.
Fuente Tn