Paro docente en Buenos Aires: el gremio rechazó la conciliación obligatoria y Kicillof descontará el día

Paro docente en Buenos Aires: el gremio rechazó la conciliación obligatoria y Kicillof descontará el día

  • Este martes es la primera medida de fuerza de uno de los gremios «grandes» que siempre acompañó al Gobierno.
  • Si bien el Ministerio de Trabajo había dictado la conciliación obligatoria, el gremio decidió que no la acatará.

La decisión de uno de los gremios “masivos” de docentes, de realizar un paro este martes en desacuerdo con la oferta salarial, obligó al gobierno de Axel Kicillof a ubicarse en un lugar incómodo: confrontó con el sindicato “rebelde”, anunció el descuento del día no trabajado y menospreció la representación de una organización gremial. Sobre el final del día, el ministerio de Trabajo dictó la «conciliación obligatoria».

Quiere decir que la medida debería quedar en suspenso al menos por 15 días. Sin embargo, a ultima hora de este lunes el Consejo Directivo de la entidad resolvió «seguir adelante» con la medida. «La conciliación obligatoria solamente pretende cercenar el derecho de huelga. Los docentes se encuentran amparados en virtud del derecho constitucional y la personería gremial de la FEB», resolvieron las autoridades. Y adelantaron que irán a la Justicia.

Como informó Clarín la semana pasada, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) rechazó en un congreso de delegados la propuesta un aumento de 10% en dos tramos, que hizo la Provincia y convocó a la primera huelga de un gremio “grande” en las escuelas contra una decisión del gobernador. En los casi cinco años y medio al frente del Ejecutivo, Kicillof tuvo protestas docentes, pero organizadas por un sector disidente de Suteba. Fueron más de media docena de medidas de fuerza que tuvieron muy bajo impacto.

Esta vez sería diferente. La FEB -fundada en 1959- tiene más de 60 mil afiliados, que representan casi el 20% del total de educadores estatales de Buenos Aires. Este lunes, en un intento por minimizar la medida, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, dijo que FEB “no es representativa ni mucho menos” del sector educativo.

El único sindicato que tiene más afiliados que FEB es Suteba, que conduce el dirigente autoproclamado kirchnerista, Roberto Baradel. Contiene a algo más de 80 mil asociados. El viernes, el plenario de delegados de esa organización aceptó la propuesta oficial planteada en la paritaria. No obstante, los disidentes de la lista “multicolor”, que pujan con la conducción oficial de Baradel, también van al paro este martes.

“Es insuficiente”; “no alcanza”, dijeron desde FEB. La Federación tiene representación en más de la mitad de los distritos bonaerenses. Y una fuerte inserción en el interior provincial. De hecho, el Suteba es un desprendimiento de ese gremio que en 1986 decidió conformar una nueva central de docentes desde la filial de La Matanza, con la dirección de la histórica dirigente Mary Sánchez.Se espera que la medida de este martes tenga un impacto mayor que la de huelgas anteriores en el distrito.Se espera que la medida de este martes tenga un impacto mayor que la de huelgas anteriores en el distrito.

Ahora, Baradel no acompañará esta protesta, pero se sumará a la Jornada Nacional de Protesta organizada por la CTA y que está prevista para el jueves 22. Es probable que ese día también haya dificultades en las aulas por las ausencias de docentes que asistan a la manifestación al ministerio de Economía de Nación para reclamar los fondos que el Gobierno le recortó a la provincia de Buenos Aires.

En la habitual conferencia de los lunes, el ministro de Trabajo, Walter Correa, reiteró que la Provincia descontará el día no trabajado a los docentes que este martes hagan paro. No aclaró si pasará lo mismo con quienes falten por adherir al plan de la CTA, del jueves.

Casi al final de este lunes, Correa hizo trascender que había dispuesto la conciliación, una herramienta que se usa para situaciones de tensión. Y para obligar a las partes a iniciar una negociación. En Buenos Aires se extiende por 15 días hábiles.

Esta decisión obligó a FEB a reafirmar su decisión y a explicar a través de las redes que “el docente tiene derecho a parar como lo prevé el artículo 14 bis de la Constitución”. La entidad está a cargo de la ex docente de escuelas especiales de Suipacha (un distrito situado al oeste de La Plata) Liliana Olivera. En los últimos plenarios se empezaban a escuchar reclamos para “poner más firmeza” en los planteos al gobierno.

Fin del alineamiento

Hasta el momento, los sindicatos de maestros y profesores habían acompañado todas las proposiciones salariales del Gobierno bonaerense. FEB y Suteba operaban en tándem y con esa alianza el gobernador podía exhibir que desde que ingresó al cargo por primera vez, en diciembre de 2019, nunca había tenido una huelga general en las escuelas. Y que siempre pudo iniciar el ciclo lectivo en cada año, en marzo, sin conflicto.

Los educadores conforman –desde hace años- un Frente de Unidad Gremial (FUGD) que –por ahora- siempre coincidió en la estrategia para afrontar la paritaria. Allí también está el sindicato de maestros privados –Sadop- y el minoritario Udocba. El apartamiento de FEB no parece determinar una ruptura de esta confluencia. Otras veces los principales sindicatos han actuado de manera opuesta.

Hace una semana la Provincia presentó una segunda oferta salarial para docentes con una suba del 10% en dos tramos, a pagarse en mayo y julio. Según el esquema oficial, los incrementos se calcularán sobre los sueldos de marzo 2025. El aumento contempla un 6% en mayo, para cobrar en junio y un 4% en julio, para cobrar en agosto.

Trabajo convalidó la oferta y así quedó el salario de algunas categorías con esta nueva modificación. El maestro que recién ingresa cobraría $ 643.057 en mayo y $ 670.210 en julio. Mismo cargo, con 10 años de antigüedad, el salario pasaría a $ 719.494 y luego a $ 749.547. Profesores con 20 módulos cobrarían $ 851.228 en mayo y $ 883.349 en julio. Profesores con 20 módulo y 10 años de antigüedad, cobrarán a $ 990.931 y $ 1.028.324.

Fuente Clarin