Milei y Caputo aprovecharon la gira por EEUU para generar confianza en los inversores sobre las próximas etapas del programa de ajuste

Milei y Caputo aprovecharon la gira por EEUU para generar confianza en los inversores sobre las próximas etapas del programa de ajuste

El Presidente y su ministro de Economía adelantaron en Miami, Palm Beach y New York que negocian con la oposición una reforma impositiva y laboral, mientras debaten con bancos y fondos un acuerdo financiero de largo plazo
Por Román Lejtman

(Desde Washington, Estados Unidos) El triunfo electoral de Javier Milei y las dificultades políticas domésticas que enfrenta Donald Trump ajustaron la hoja de ruta que diseñó el Presidente para multiplicar la inversión extranjera directa y reducir la deuda que Argentina debe cumplir frente a los bonistas que operan en Wall Street.

Milei tiene una perspectiva ideológica sobre la negociación política que tiño toda su relación personal con los bloques opositores durante sus primeros dos años de mandato presidencial.

Pero Trump decidió sostener a su aliado estratégico en America Latina ante los vaivenes en los mercados, y cambio exigió que el gobierno de la Libertad Avanza formalice acuerdos con la oposición para apuntalar el programa de ajuste y la apertura económica.

La exigencia de Trump mutó el dogmatismo presidencial en un ejercicio inmediato de realpolitik, que implicó una reestructuración profunda en el gabinete y un posible acuerdo con la oposición para lograr la reforma impositiva y laboral.Donald Trump y Javier MileiDonald Trump y Javier Milei en la puerta de la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

En este contexto, Milei protagonizó una gira por Miami, Palm Beach New York con un discurso político que satisfizo las expectativas de una audiencia que esperaba definiciones estructurales más allá de la prédica libertaria contra ideas económicas del siglo XX y el Estado de Bienestar.

Conceptos básicos

Durante el American Business Forum, la Gala de la CPAC en Mar -a- Lago y la reunión con los inversores en el Council of the Americas, Milei se refirió a cuatro conceptos básicos que apuntaron a generar confianza ante sus poderosos interlocutores:

  1. Busca consensos políticos con la oposición para lograr reformas estructurales en el Parlamento, que tendrá bloques oficiales sólidos en Diputados y el Senado.
  2. Apuesta a consolidar su proyecto de gobierno con un mandato total de seis años, reconociendo así su voluntad personal de lograr la reelección.
  3. Defensa absoluta del plan de ajuste económico y la propensión a aumentar las reservas del Banco Central para evitar complicaciones en los mercados.
  4. Alianza estratégica con Estados Unidos, que se extiende más allá del rescate financiero ordenado por Trump al secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Scott Bessent habla durante elScott Bessent habla durante el almuerzo que protagonizaron Donald Trump y Javier Milei en el Cabinet Room, (Casa Blanca, Washington)

Al ajuste pragmático que hizo Milei ante las exigencias de la Casa Blanca y su propio triunfo en los comicios del 26 de octubre se debe sumar la compleja agenda doméstica que enfrenta Trump por la Crisis del Shutdown en Estados Unidosque lleva más de cinco semanas.

El presidente republicano propone un ajuste del gasto público que afecta programas de asistencia social diseñadas durante los gobiernos de Barack Obama y Joe Biden.

Los bloques demócratas en el Capitolio resisten al programa de ajuste de Trump, y eso implicó el cierre abrupto de la administración pública en Estados Unidos (Shutdown) con consecuencias que ya se observan en la vida cotidiana.

Desde esta perspectiva política, el Tesoro de los Estados Unidos se muestra más cauteloso al momento de respaldar un programa financiero coordinado por un consorcio de bancos de Estados Unidos que apuntaba a comprar los bonos argentinos que vencen en los próximos años.

Bessent anunció un fondo de 20.000 millones de dólares para la adquisición de bonos, que Estados Unidos no ha retirado de la mesa, pero que en el escenario del Shutdown y la presión demócrata ya no aparece como un dogma de fe.

La cautelosa reluctancia del Tesoro de los Estados Unidos complicó la ingeniería financiera que estaba definiendo el JPMorgan para lanzar una propuesta que podía aplacar los próximos vencimientos de la Argentina.

Luis Caputo tiene las reservas necesarias para pagar los vencimientos de enero y julio –8.500 millones de dólares-, y ha explicado en New York que las reservas del Banco Central crecerán con el correr de las semanas.

A ritmo lento

Sin embargo, la posibilidad de un acuerdo de compra de bonos públicos liderados por JPMorgan ha tomado un ritmo lento ante la imposibilidad de contar con el compromiso tangible del Tesoro de los Estados Unidos para absorber eventuales pérdidas (first loss) en una operación que involucre a títulos de la Argentina.

Estados Unidos obtuvo ganancias cuando intervino vendiendo dólares y comprando pesos, pero el mercado bonos en la historia moderna de la Argentina es una ciénaga que Bessent conoce de memoria.

Ello explica la cautela del secretario del Tesoro.Luis Caputo, ministro de Economía,Luis Caputo, ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del Banco Central, durante una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, (Buenos Aires, Argentina)

La semana pasada en Buenos Aires, al mismo tiempo que Milei describía su próxima agenda de Gobierno, jugadores clave de Wall Street se reunieron con autoridades monetarias y financieras de la administración libertaria.

Los encuentros fueron reservados, y las conclusiones fueron tres desde la perspectiva de los tenedores de bonos con Ley New York:

  1. El Gobierno tiene las reservas para afrontar todos los vencimientos previstos para 2026.
  2. Caputo apuesta a una baja más profunda del riesgo país para emitir nuevos bonos, que podrían servir para reemplazar a los títulos actuales que vencen en 2029 y 2030.
  3. La negociación con el JPMorgan y el respaldo del Tesoro están vigentes, pero la situación política en Estados Unidos ha demorado la etapa final del acuerdo.

El viernes en New York, última etapa de la gira oficial, Milei en el Council of America y Caputo en un cónclave organizado por JPMorgan, adelantaron sus próximos pasos hacia 2026.

Los banqueros e inversores con intereses en la Argentina se mostraron expectantes y optimistas ante el discurso oficial presentado por Milei y su ministro de Economía, cuando fueron consultados por Infobae.

“Elegimos creer”, sintetizó un jugador clave de Wall Street que escuchó a Caputo cuando caía la tarde en Manhattan y Milei ya volaba rumbo a Bolivia.

Fuente Infobae