https://wwhttps://www.cronista.com/files/image/1030/1030502/675ad524668bf_728_496!.webp?s=ce6728d471f9494daa81369d28cbec12&d=1748370780&oe=jpgw.cronista.com/files/image/1030/1030502/675ad524668bf_728_496!.webp?s=ce6728d471f9494daa81369d28cbec12&d=1748370780&oe=jpg

Marcas de ropa reducen hasta 50% los precios para competir con importadas

Las marcas de ropa van cambiando su negocio. La nueva apertura a las importaciones, obligó a las empresas de indumentaria a bajar los precios para ser competitivas. Así las principales etiquetas anunciaron bajas de hasta el 40%, con lo que alcanzan precios similares a los de 2024.

 «Hoy muchas de las marcas importan más del 80% de las prendas que venden. En este escenario los costos le bajaron, en promedio, un 15% por eso no es extraño que anuncien rebajas en los precios», dijo Alejandro Pernas, CEO de Sastrería González y vocal en la Cámara de la Industria Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Sucede que a partir de las medidas de apertura comercial que impulsó el Gobierno, las importaciones de ropa y textiles del hogar se dispararon en el primer trimestre del año un 86% 109% interanual, marcando un récord histórico que se refleja en la pérdida de participación de la industria nacional.

Ante la flexibilización de la normativa, según el último informe de Fundación ProTejer, la presencia de productos importados subió del 56% al 67% en el primer trimestre de 2025.

Del otro lado, entre las prendas que se consumen en el país, la participación de la industria nacional cayó de 44% a 33% en el mismo período, lo que refleja el nivel más bajo desde 2015. En este contexto las marcas de ropa cambiaron la ecuación y ya importan el 80% de lo que venden.

Las marcas que bajan precios

Equus, etiqueta de ropa masculina, anunció una baja de hasta el 40% en los precios de sus productos llegando a números similares a los de 2024.

«Estamos convencidos de que como argentinos debemos acompañar a nuestros consumidores en este momento clave de recuperación económica. En Equus buscamos ofrecer prendas de calidad con materias primas de altos estándares internacionales a precios accesibles al mercado local» dijo Pedro Wolfsohn, CEOs de Equus tras anunciar la medida.

Las bajas en los precios se da contra los valores de las listas iniciales de la temporada otoño-invierno. «Hay una conciencia generalizada por ser más competitivos. Desde la marca estamos buscando distintas promociones para lograr precios tentadores siempre pensando en la crisis de consumo en el sector», dijo Pernas. Sastrería González importa hoy entre el 30 y el 35% de lo que vende.

Las marcas importan el 80% de lo que venden

Otra de las marcas que ya anunció una baja en los precios es Etiqueta Negra. La compañía importa más del 80% de lo que vende en sus locales en la Argentina. «Decidimos bajar los precios. Nos adecuamos a la nueva normativa de los aranceles y se los trasladamos al consumidor. En promedio los bajamos un 10%, que es algo totalmente inédito»,dijo Federico Álvarez Castillo, CEO de Etiqueta Negra en una entrevista a La Nación.

En sintonía, MOM Sport, la marca deportiva con 13 locales en el país y cuatro tiendas en Estados Unidos anunció esta semana una rebaja en los precios. «Decidimos bajar un 50% los precios de lista, una estrategia para incrementar las ventas», dijo Sofia CoriglianoGerente de MOM Sports en Estados Unidos.

Por su parte, uno de los principales grupo de indumentaria femenina dueña de tres de las marcas más importantes aseguró que «hoy importamos el 80% desde China», tres veces más de lo que importaban hace solo un año atrás. Los argumentos se repiten: «la carga impositiva nos ahoga y nos cuesta por lo menos 50% más barato importar que fabricar en talleres del país», dijo una importante fuente del sector.

En ese aspecto reconocen haber acomodado los precios hacia la baja y dicen que «algunas prendas de la temporada actual tienen los mismos valores que en 2024».

Por su parte,  Leandro Ochoa, Director General del Grupo Alas que tiene a las marcas Carocuore, Rapsodia y Babycottons reconoció que «es más barato importar que producir acá en la mayoría de los rubros de la industria».

Una de las marcas que ya se atreve a pensar en baja de precios

Según el empresario, tanto Rapsodia como Babycottons tiene gran componente de importado y en el último tiempo Carocuore también comenzó a incrementar la proporción de prendas del exterior. 

«Al tener referencias de mercados internacionales, hemos siempre mirado a que precio vendemos en los países vecinos y esa ha sido nuestra guía. Con eso, nuestros aumento del segundo semestre del año pasado ha sido muy bajo y el de este semestre más bajo aún. Estamos previendo un segundo semestre de 2025 donde no ajustemos precios y hasta bajemos aquellos que son más básicos», reconoció Ochoa.

Para el empresario, plantear una baja en los precios es posible «no solo por la baja de aranceles para importar, sino también gracias a la mayor flexibilidad para traer ropa del exterior».

Los precios

Respecto a los precios de la ropa a nivel local, el relevamiento de la Fundación ProTejer señaló que subieron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC): entre diciembre de 2023 y marzo de 2025 las prendas de vestir y calzado aumentaron 92%, mientras que la inflación fue del 136 por ciento.

Por último, frente a cuestionamientos por el alto costo de la ropa de fabricación nacional, indica que el 80% del precio que abona el consumidor final por una remera marca premium en un shopping está vinculado a costos que «nada tienen que ver con la producción, el diseño y la rentabilidad de la industria y de la marca».

En detalle, según ProTejer, los impuestos nacionales, provinciales y municipales representan el 50% del valor, los costos financieros (pagos con tarjeta de crédito o promociones); alquiler, el 30%; rentabilidad, logística y marketing, 12%. Esto refleja que la industria sólo es responsable del 8% del precio total.

Por Belén Fernández

Fuente: cronista.com