Los próximos pasos del plan de Luis Caputo para enviar una señal a los mercados

Los próximos pasos del plan de Luis Caputo para enviar una señal a los mercados

Pasada la elección, el equipo económico encara una nueva etapa en el programa. Acumular reservas sigue siendo clave, insisten los economistas. Qué se puede esperar hasta fin de año.

Pasada la volatilidad electoral, que obligó al Gobierno a vender dólares para contener la cotización y a apelar a EE.UU. para garantizar un apoyo financiero y llevar calma a los mercados, el equipo que lidera Luis Caputo iniciará el lunes una nueva etapa en el plan económico que tiene como principal desafío, aunque no el único, la acumulación de reservas en el Banco Central.

El ministro de Economía focalizó en las últimas jornadas previas a las legislativas en dar señales de que no se modificará ni el rumbo ni la política elegida -y acordada con el FMI- en materia cambiaria y fiscal.

En ese sentido, la expectativa oficial pasa porque desde el lunes se produzca lo inverso de las últimas semanas: que la demanda de dólares afloje y se transforme en oferta ante la necesidad de pesos que comenzarán a requerir las empresas y particulares para afrontar sus gastos.

Además, se espera profundizar las negociaciones con EE.UU. por el apoyo financiero para que oficie de un “puente” hacia la próxima etapa y 2026.

Como informó TN, la Argentina afronta vencimientos por más de US$6000 millones hasta enero, entre organismos multilaterales como el FMI y los acreedores privados.

El Gobierno debe pagar US$850 millones al FMI en noviembre. A eso, según datos de la consultora Outlier, se suman US$1000 millones del Bopreal serie 3 (el bono que se le había dado a los exportadores con deudas comerciales pendientes) el mes próximo y los vencimientos de bonos por US$4300 millones el 9 de enero de 2026.

Tanto Caputo como el presidente Javier Milei adelantaron que uno de los usos del swap firmado con EE.UU. puede ser el pago a los bonistas, si la Argentina sigue sin poder acceder al financiamiento de los mercados internacionales.

El presidente Javier Milei y su par de Estados Unidos Donald Trump en la "Cabinet Room" de la Casa Blanca. (Foto: Reuters - Jonathan Ernst)
El presidente Javier Milei y su par de Estados Unidos Donald Trump en la «Cabinet Room» de la Casa Blanca. (Foto: Reuters – Jonathan Ernst)

Pasadas las legislativas, los próximos pasos para tranquilizar el frente cambiario estarán centrados en:

  • Si se activa parte del swap por US$20.000 millones que firmó esta semana el BCRA con el Tesoro norteamericano
  • Si se concreta el préstamo de los principales bancos de Wall Street impulsado por el Tesoro norteamericano, para sumar otros US$20.000 millones al rescate financiero de Washington y que puede destinarse a “cubrir” las obligaciones de deuda que el país afrontará en el último tramo de 2025 y el año próximo.
  • La recompra de bonos de la deuda, anunciada el lunes, para bajar los costos y destinar mayores fondos a invertir en educación.

La necesidad de acumular reservas vuelve al centro de la escena

En estos días, Caputo insistió que, superada la volatilidad preelectoral, y más allá del resultado que depare el domingo, el esquema de bandas de flotación cambiaria no se modificará (que arrancó en abril con un tope de $1400 más 1% de actualización mensual). Y fue por más: dijo sentirse cómodo con un dólar a $1500.

Según ese esquema, publicados en la web del Banco Central desde mediados de septiembre, este lunes 27 el tope se ubicará $1494,04.

El Banco Central. (Foto: Agustín Marcarian/Reuters).
El Banco Central. (Foto: Agustín Marcarian/Reuters).

Aun con los dichos del ministro, los analistas consideran que el lunes se abrirá una oportunidad para flexibilizar las bandas cambiarias, indispensable a su criterio para priorizar una de las metas acordadas con el FMI: el BCRA acumule reservas.

A eso se sumará, dicen, un panorama más claro para las inversiones.

Sea de la mano del acuerdo comercial que se espera anuncien la Argentina con EE.UU.; los desembolsos previstos para los próximos meses de los proyectos aprobados en el marco del RIGI; como las firmas que buscarán hacerse cargo de las concesiones de las rutas hoy en manos de Corredores Viales o de las represas del Comahue, cuya privatización se definirá el 7 de noviembre con la apertura de las ofertas.

Fuente TN