Los jóvenes de 16 a 30 años se interesan por la política pero descreen de las instituciones y de los dirigentes

Los jóvenes de 16 a 30 años se interesan por la política pero descreen de las instituciones y de los dirigentes

Un sondeo de la consultora Zuban Córdoba, en colaboración con el Observatorio de Opinión Pública de UNVM, indica que el 79% de los sub 30 desconfía de los partidos políticos y para más del 25% su mayor preocupación es la situación económica.

Una encuesta realizada por la consultora Zuban Córdoba, (en colaboración con el Observatorio de Opinión Pública de UNVM) sobre jóvenes de 16 a 30 años reveló cambios significativos en su panorama ideológico respecto de años anteriores.

Aunque una mayoría de los sub 30 sostiene que le interesa la política, expresan desconfianza hacia la mayoría de las instituciones, especialmente los partidos políticos y los movimientos sociales. Al mismo tiempo, muestran una visión favorable del rol del Estado, al que consideran necesario para garantizar derechos y asistir a los sectores más vulnerables.

El sondeo se realizó entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre, sobre 500 casos, con un margen de error de +/- 4,38% y un nivel de confianza del 95%.

La juventud confía más en las universidades y el Presidente que en el Congreso y los partidos

Ante la pregunta sobre su interés en la política, el 39,8% afirmó que le interesa “algo” y el 22,2% “mucho”. En sentido contrario, el 26,2% dijo tener “poco” interés y el 8,6% que no le interesa “en lo absoluto”.

En materia de confianza institucional, las universidades encabezan el ranking con un 65% de confianza y un 29% de desconfianza. Les sigue el Poder Ejecutivo, donde el 55,1% de los jóvenes dice confiar en el Presidente, frente a un 41,7% que desconfía y un 3,2% que no tiene opinión.

Las Fuerzas Armadas también muestran un nivel elevado de respaldo: 54,3% confía, 36,6% desconfía y 9,1% no sabe. Una tendencia similar se observa en los colectivos ambientalistas, con un 50,9% de confianza, 41% de desconfianza y 8,1% de indecisos.

Zuban Córdoba

Las asociaciones de la sociedad civil generan opiniones más divididas: 43,5% confía, 33,5% desconfía y 23% no sabe. En la Iglesia Católica, predomina la desconfianza: 50,8% desconfía, 37% confía y 12,2% no tiene opinión.

Entre los nuevos actores mediáticos, YouTube reúne un 46,8% de desconfianza, 36,4% de confianza y 16,8% de indecisos. Los colectivos LGBT+ registran un 56% de desconfianza, 32,3% de confianza y 11,7% de respuestas sin definir. Los influencers tampoco logran revertir la percepción negativa: 61,9% no confía en ellos, 27% sí y 11% no sabe.

Las instituciones tradicionales concentran los valores más altos de rechazo. El Congreso reúne un 74,2% de desconfianza y un 22,4% de confianza. Los medios de comunicación, un 74,9% de desconfianza y un 21,2% de confianza. Los partidos políticos apenas alcanzan un 15,7% de confianza, frente a un 79% de desconfianza. Por último, los sindicatos registran un 79% de desconfianza, 12,4% de confianza y 8,6% de indefinición.

El 83% de los jóvenes cree que el Estado debe garantizar la salud y la educación

El informe de Gustavo Córdoba y Ana Paola Zuban también indagó sobre diversas afirmaciones vinculadas al rol del Estado y la economía. La frase con mayor consenso fue: “El Estado debe garantizar la salud y educación públicas”, con un 83,1% de acuerdo y un 11,3% de rechazo. En línea con esto, el 68% coincidió en que “el Estado debe proteger a los más vulnerables, a los que menos tienen”, frente a un 26,4% en desacuerdo.

En materia penal, el 67,8% aseguró que “la única forma de terminar con el delito es con mano dura”, mientras que el 27,6% la rechazó. Además, el 59,4% sostuvo que “se debe restringir la entrada de inmigrantes al país”, frente al 36,6% que se expresó en contra.

Zubam Córdoba

Las afirmaciones sobre economía reflejan un escenario más fragmentado. El 56,9% respaldó que “el Estado debe regular cuestiones sensibles como las jubilaciones y el transporte”, mientras que el 36,6% no estuvo de acuerdo. Respecto del impuesto a la riqueza, la propuesta reunió un 52% de apoyo y un 38,2% de rechazo. También el 50,8% afirmó que “el que no trabaja es porque no quiere”, frente al 39,7% que lo rechazó.

Entre las frases con menor adhesión aparece “la oposición no debe dejar gobernar al Presidente”, con un 46,1% de rechazo y un 43,3% de acuerdo. Por último, la idea de sostener el déficit fiscal “a cualquier costo” recibió un 45,4% de rechazo, un 36,3% de apoyo y un 18,3% de “no sabe”.

Cuál es el escenario económico de los jóvenes desde la llegada de Javier Milei

Consultados por su situación económica desde la asunción de Javier Milei, el 38,3% afirmó que empeoró, el 22,9% que mejoró, el 19,9% dijo que “está igual de bien” y el 14,3% que “está igual de mal”.

Zuban Córdoba

La situación económica, el principal problema de los sub 30

La encuesta también identificó las preocupaciones centrales de este grupo etario: la situación económica aparece al tope, con un 26,8%, seguida de “otros problemas” (25,4%). Luego se ubican el trabajo (19,5%), la educación (17,7%) y la corrupción (10%).

Zuban Córdoba

Fuente Perfil