La langosta guerrera que defendió a sus crías y atacó al robot de la expedición científica submarina en Mar del Plata

La langosta guerrera que defendió a sus crías y atacó al robot de la expedición científica submarina en Mar del Plata

El artefacto robótico que explora el Mar Argentino se acercó demasiado a la roca donde se escondían sus pequeñas crías y el ejemplar adulto utilizó sus pinzas para alejarlo. El video de la secuencia que sorprendió a los investigadores

1.883 metros de profundidad en el Mar Argentino, la paz submarina reina y la vida se desarrolla con tranquilidad. En ese ámbito agradable, una familia de langostas se aloja debajo de una roca, donde 8 pequeñas langostas de semanas de vida crecen, imitando la conducta de su madre.

Hasta queun extraño ser con luces, brazos y una aspiradora irrumpe y quiebra el sosiego de una jornada rutinaria. Se trata del robot submarino ROV SuBastian que explora territorio desconocido hasta ahora para los ojos de los seres humanos, y forma parte de la una campaña científica inédita, que capturó la atención mundial y es un verdadero éxito de audencias en sus transmisiones, con hasta 70.000 personas siguiendo cada exploración en vivo.

Se trata de la Expedición “Talud Continental IV”, que lleva adelante en aguas de Mar del Plata, el Schmidt Ocean Institute, en colaboración con científicos del CONICET y otros institutos nacionales de investigación.

La langosta se prepara para

La langosta se prepara para atacar la robot submarino en defensa de sus crías que moran debajo de la roca (Conicet)

Este sábado por la tarde, después de más de 12 horas de exploración, el ROV SuBastian avistó una formación rocosa, que a los expertos del Conicet, que instruyen a los operadores estadounidenses del increíble instrumento científico submarino, les llamó la atención.

La curiosidad de los científicos era por el movimiento repentino que detectaron debajo de la roca. Inmediatamente, sobre la izquierda de la imagen una “mamá” langosta que posiblemente buscaba alimento volvió en sus pasos y retornó a la roca.

Se trataba de una langosta con garras perteneciente a la familia Nephropidae o nefrópidos (crustáceos decápodos). Habitan en los fondos marinos de gran parte del mundo, y este ejemplar era una Thymops birsteini, o langosta patagónica (crustáceos que viven en la plataforma continental alrededor de América del Sur, particularmente en el mar de Argentina).La Thymops birsteini, o langostaLa Thymops birsteini, o langosta patagónica es oriunda del mar Argentino

Los investigadores no salían de su asombro al observar como el animal marino llegó rápidamente a su hogar y miró fijamente de frente a la cámara del robot. Enseguida, detrás de ella, se asomaron tímidamente 8 pequeñas langostas que buscaban observar a su madre defendiéndolas de ese extraño aparato con una luz muy potente.

Después de varios segundos, la langosta pareció empujar a los pequeños adentro de la roca y luego observó cómo el robot se alejaba de su morada, creyendo que ya había intimidado a la amenaza robótica.

Pero fue en ese momento, que a los investigadores del Conicet se les ocurrió tomar una muestra marina en esa roca. Se trataba de uno de los caracoles que reposaban tranquilamente justo arriba de la morada de la familia de langostas. Inmediatamente, la reacción de la langosta mayor no se hizo esperar y atacó la base del robot submarino para sorpresa de los científicos.El momento del ataque alEl momento del ataque al ROV SuBastian de la expedición científica

“Hay! No! Qué impresionante!” se les escuchó decir a uno de los investigadores en el streamingAbriendo sus tenazas, la langosta atacaba una y otra vez al robot, removiendo incluso la tierra de lecho marino y aplicando toda su fuerza en defensa de sus crías.

Los científicos apuraron la tarea, succionaron con una aspiradora al caracol y enseguida se alejaron de la roca. Luego la cámara volvió a detenerse en la langosta para registrar que estuviera bien del brutal ataque que protagonizó a la base del robot submarino.El robot realiza inmersiones hastaEl robot realiza inmersiones hasta los 4000 metros de profundidad en el mar argentino

Muy bien. Allí está feliz ahora. Y dice: ‘qué se creen estos. Mirá como los saqué con mis tenazas’”, opinó otro de los investigadores.

Inmediatamente el chat de la transmisión en vivo en el canal de YouTube del Schmidt Ocean se llenó de comentarios graciosos en favor de la langosta. Natalia Medina​​ afirmó: “Mama pinzas defendiendo la vida. El mejor evento del año”. Mientras que Norma Smata agradecía por “mostramos la vida marina”.

Daiana E. Díaz tituló: “​​El enfrentamiento del año: ROV contra Mamá Tenazas” y Romina Chiarotto​​ deslizó: “Yo ya me imagino las remeras con mamá langosta diciendo: “Ya los rajé de acá” con una escarapela en el pecho”.

En medio de la transmisión, María Cristina Ojeda​​ se preguntó: “La mamá langosta no se lastimó no?” Y enseguida, uno de los expertos del Conicet aclaró que la langosta no había sufrido ningún daño y que había retornado a su roca para seguir criando a sus pequeños.Hábitat de la langosta patagónicaHábitat de la langosta patagónica (Aquamaps)

La anécdota nos muestra cómo actúan los animales para defender a sus crías. “La mayoría de las langostas son caminantes lentos, pero tienen la capacidad de hacer una escapada apresurada cuando las necesitan”, escribieron los científicos, cosa que en el video se pudo observar.

“Aunque se sabe poco acerca de estos animales, se asemejan a una típica langosta con dos grandes garras, otros cuatro pares de patas para caminar que pueden ser usadas para recoger alimentos, llamados pereiópodos, y una cola larga, que se llama pleón”, agregaron en una publicación en Instagram.

Cuándo termina la expedición submarina en Mar del Plata

La expedición científica finaliza mañanaLa expedición científica finaliza mañana y luego para para Uruguay. En septiembre volverán a las costas argentinas

La investigación en el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean junto a científicos del Conicet en el cañón Mar del Plata se cierra mañana, cuando finalizará la expedición en el Cañón Mar del Plata, una zona profunda y poco conocida frente a la costa argentina.

El 22 de agosto el buque iniciará una nueva exploración, encabezada por científicos de la Universidad de la República de Uruguay, con la participación de expertos de diferentes instituciones y el apoyo de empresas privadas locales. La expedición se llama “Uruguay Sub200 Viaje a lo desconocido» y cuenta con el aval de la Presidencia de ese país.

Una vez terminada esa misión, el buque regresará a aguas argentinas en septiembre para continuar con otras tres expediciones, lideradas por diferentes investigadores e instituciones.

Los investigadores a bordo del buque intentarán reconocer más detalles de los problemas de los ecosistemas vulnerables, mapear cañones submarinos, rastrear orígenes de la vida pluricelular y hallar comunidades que habitan en condiciones extremas (desde la perspectiva humana).

Fuente Infobae