La inversión extranjera más grande de la historia: se viene un RIGI por más de US$ 15.000 millones

La inversión extranjera más grande de la historia: se viene un RIGI por más de US$ 15.000 millones

Se trata de Vicuña Corp., que unificó los proyectos de cobre de Josemaría con Filo del Sol en San Juan.
El proyecto se presentaría antes de fin de año.

Vicuña Corp., nacida de la unión de la minera australiana BHP -la más grande del mundo- y la canadiense Lundin Mining, prepara su presentación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) antes de fin de año por unos 15.000 millones de dólares para extraer cobre de la cordillera de los Andes en San Juan, a pocos kilómetros de la frontera con Chile.

Se tratará de «la inversión extranjera más grande de la historia argentina«, según señaló en San Juan el director Senior de la compañía en Argentina y Chile, José Luis Morea, en un diálogo con periodistas del que participó Clarín.

El monto de la inversión no fue garantizado por directivos de Vicuña sino que circula entre funcionarios del gobierno nacional y de la provincia, donde algunos incluso se animan a estirar la cifra hasta US$ 17.000 millones. Y es uno de los temas de conversación de la concurrida conferencia sobre cobre que organizó Panorama Minero.

La mina tiene la oportunidad de convertirse en una de las 10 más grandes del mundo de cobre, oro y plata, y hace pocos meses fue declarada como el hallazgo de cobre más importante de los últimos 30 años.

La inversión más grande de la historia

Tras la fusión de los proyectos Josemaría y Filo del Sol, Vicuña tiene que adecuar los estudios de impacto ambiental y analizar la necesidad de infraestructura asociada.

En el sector se especula que más adelante se pueda incorporar a Vicuña el proyecto Lunahuasi, de la canadiense NGEx Minerals, que está en la misma zona.

Pese a las buenas perspectivas, Morea alertó que San Juan debe «sostener su reputación» de provincia confiable para la minería y que no debe sancionar una nueva ley de proveedores locales, tal la idea que tiene el gobernador Marcelo Orrego (PRO) y su ministro de Minería, Juan Pablo Perea. «Sería contraproducente», dijo el ejecutivo de Vicuña.

Perea, por su lado, explicó que la ley no buscará limitar la competencia entre proveedores sino «fomentarla, ordenarla y transparentarla».

Otro proyecto de cobre en San Juan que espera luz verde y ya se presentó al RIGI es «Los Azules», de la canadiense McEwen Copper, que la semana pasada adaptó su pedido y anotó en el régimen una inversión de 2.672 millones de dólares, de los cuales unos US$ 340 millones ya se desembolsaron para desarrollar infraestructura de caminos.

La empresa podría tomar su decisión final de inversión el año que viene y hacia 2030 estaría empezando a producir cátodos de cobre.

Exportaciones de la minería

La minería, la energía de Vaca Muerta y el campo son las tres grandes apuestas exportadores del gobierno de Javier Milei. Y el cobre es el mineral que más dólares podría aportar.

Vale recordar que Chile estabilizó su economía con exportaciones por US$ 50.000 millones al año solamente de cobre, mientras que todo el complejo minero de la Argentina vendió el año pasado al exterior menos de US$ 5.000 millones.

El vicejefe de Gabinete Ejecutivo de la Nación, José Rolandi, indicó que ya recibieron presentaciones de 15 proyectos para entrar al RIGI, y proteger inversiones por US$ 17.000 millones con beneficios diferenciales en impuestos, acceso a las divisas y seguridad jurídica.

El Comité Evaluador del régimen, que integra Rolandi, ya aprobó 6 proyectos por un monto de 12.800 millones de dólares a lo largo de los próximos 20 años.

Además, recientemente el Gobierno comunicó por primera vez el rechazo de un proyecto: Mariana, de la minera china Ganfeng Lithium, que ya produce cloruro de litio en Salta.

Y hay dos más que la Secretaría de Minería mira de reojo, que son los de la surcoreana Posco, de hidróxido de litio en el Salar del Hombre Muerto -Salta y Catamarca-, y el de Gualcamayo, San Juan, donde una firma española quiere ampliar la producción de oro.

En todos los casos, se tratan de iniciativas que ya tienen producción, y el Gobierno busca que al RIGI solo apliquen empresas que no podrían producir sin tener esos beneficios, no así las ampliaciones de proyectos existentes.

Fuente Clarin