Diputados trazaron transferencias que coinciden con la versión de un acuerdo para «monetizar» la imagen presidencial. Además, denunciarán al fiscal Taiano y el juez Martínez De Giorgi por su desempeño en la investigación.
La Comisión Investigadora sobre la criptomoneda $Libra entró esta semana en su etapa final con nuevos datos sobre la ruta del dinero. Diputados de Unión por la Patria y la Coalición Cívica expusieron movimientos de billeteras virtuales vinculadas a Mauricio Novelli, uno de los empresarios señalados en el caso, que coinciden en montos, fechas y patrones con los pagos que habría pactado el estadounidense Hayden Davis a cambio de un acuerdo para “monetizar” la imagen de Javier Milei.
La diputada Sabrina Selva detalló que la comisión identificó transferencias por 300.000 dólares y 250.000 dólares mensuales, tal como reveló la investigación del periodista de La Nación Hugo Alconada Mon.
Según reconstruyó la legisladora, la billetera atribuida a Novelli recibió 30.000 dólares el 26 de noviembre de 2024 desde una cuenta asociada a la plataforma Solana. Esa misma billetera había recibido previamente 300.000 dólares y luego otros 250.000, coincidiendo con el presunto esquema de pagos. Después, los fondos se redistribuyeron hacia billeteras radicadas en OKX, Bitget, Binance y Bybit, lo que dificultó la trazabilidad completa.
Selva recordó que esas fechas coinciden con el evento Tech Forum del 19 de octubre de 2024 y con la reunión registrada el 21 de noviembre de ese mismo año en la Quinta de Olivos, donde coincidieron Milei, Novelli y Davis, con ingreso autorizado por Karina Milei. También vinculó esos registros al borrador de acuerdo revelado por Alconada Mon, que establecía pagos millonarios a cambio de representación exclusiva del Estado argentino en asuntos de blockchain, criptomonedas e inteligencia artificial.
“Pudimos verificar que Mauricio Novelli recibió al menos 30.897 dólares por parte de esa billetera. Y esa billetera recibió los montos que coinciden con los 300 mil y 250 mil dólares mensuales. Ese dinero se distribuyó luego a múltiples exchanges internacionales”, afirmó Selva. Por ese motivo, la comisión pedirá oficios a Binance, OKX, Bitget y Bybit para identificar la titularidad.
Por su parte, el diputado Juan Marino sostuvo que “la gran conclusión es que esta comisión debería seguir funcionando. Cada reunión aporta elementos nuevos. Da credibilidad a lo que expone Alconada Mon”.

El presidente de la Comisión, Maximiliano Ferraro, anunció que el viernes saldrá la convocatoria a la última reunión informativa y que el informe final se presentará entre el 16 y el 18 de noviembre. “Esta comisión, después de sortear los obstáculos que tuvimos, hizo un trabajo enorme”, expresó.
Fuertes denuncias contra funcionarios judiciales y del Ejecutivo por obstruir a la comisión que investiga $Libra
En paralelo al rastreo financiero, la comisión votó la reserva de denuncias contra diversos funcionarios del Estado y miembros del sistema judicial. Legisladores de la Coalición Cívica, Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre coincidieron en que hubo “falta de colaboración sistemática” con el Congreso.
La diputada Mónica Frade pidió denunciar al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, a la jefa de Gabinete de la Oficina Anticorrupción, María Florencia Zicavo, al director de la Unidad de Información Financiera, Paul Starc y al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, por no haber asistido a la comisión tras varias citaciones formales.
La decisión más sensible fue aprobar la reserva de denuncia contra el fiscal federal Eduardo Taiano y el juez Marcelo Martínez de Giorgi debido a que ambos rechazaron abrir el expediente de la subcomisión y se negaron a autorizar el uso de la fuerza pública para garantizar la presencia de funcionarios citados.
Ferraro agregó que también se presentarán denuncias ante el Consejo de la Magistratura por la actuación de Martínez de Giorgi y ante el Procurador General por la conducta de Taiano. En palabras del diputado: “Le acercamos documentación probatoria y la ampliación de los movimientos de billeteras, pero no hubo colaboración”.
El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuestionó a los magistrados: “Esta comisión hizo más que la Justicia. Taiano hizo muchísimo menos que lo que hicimos en dos meses. ¿Creen que por un resultado electoral la Justicia puede permitir que esto quede impune? Lo hemos visto antes”.
En el cierre, Martínez sostuvo que el trabajo será valorado con el paso del tiempo: “La trama es mucho más amplia de lo que ocurrió el 14 de febrero. Que se sepa todo lo que se investigó acá”.
Fuente Perfil

