Impulsan que las mujeres se hagan mamografías a partir de cumplir sus cuarenta años

Impulsan que las mujeres se hagan mamografías a partir de cumplir sus cuarenta años

Aunque la detección precoz puede salvar vidas, en Argentina la falta de información persiste: una encuesta semanal mostró que apenas el 38% de las mujeres sabe cómo cuidar su salud mamaria. La reciente modificación en la política de estudios mamográficos en la provincia de Buenos Aires, que bajó la edad a los 40, busca mejorar el diagnóstico precoz.

Entre las cifras más injustas relacionadas con el cáncer de mama, lo más llamativo no es que sean altas, sino que bajarlas es relativamente sencillo. ¿Cómo? Esta forma de cáncer, si se diagnostica en forma precoz, se vuelve una enfermedad curable. En ese sentido apunta el anuncio de esta semana hecho por las autoridades de salud de Buenos Aires: “En provincia, la indicación de mamografía anual será a partir de que la mujer cumpla 40 años”.

Vale recordar que, a nivel nacional, la recomendación aún vigente sigue fijada en que estos controles comiencen recién al cumplir 50 años y que se sigan hasta los 70.

Sin embargo, el actual consenso general e internacional de los médicos expertos en este rubro es otro. Por ejemplo, la Sociedad Argentina de Mastología sugiere que las mujeres realicen su primera consulta entre los 25 y 30 años para una evaluación apropiada del riesgo, por eventuales antecedentes familiares. Y luego, en general, . En esa línea, el Ministerio de Salud de PBA estableció que la edad de la primera mamografía será a partir de los 40 años y luego una anual hasta los 75.

La iniciativa surgió del Instituto Provincial del Cáncer (IPC), y la justificación es fácil de entender. El de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres argentinas. Cada año se registran más de 5.700 fallecimientos. Pero lo importante es que “más del 90% de los casos de esta enfermedad, si son detectados en forma precoz, son curables”, explicó Carlos Silva, director médico del área de acompañamiento de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec). En efecto, las perspectivas de curar un tumor que está en las primeras etapas de su desarrollo son excelentes, con tasas de supervivencia (a 5 años) del 100% para tumores “estadio 0”; de 99% para el “Estadio I” y 90 a 99% para el “Estadio II”.

Edades de riesgo

Sin embargo, para llegar al diagnóstico óptimo no basta realizarse el autoexamen mamario: el único estudio que ha demostrado reducir la mortalidad por este cáncer es la mamografía.

“En una mujer de 20 años, este cáncer es muy poco frecuente. En esta etapa lo más importante es la consulta médica inmediata ante cualquier cambio: bulto, secreción o alteraciones en la piel. Hoy ya no se recomienda el autoexamen mamario como práctica rutinaria, porque no ha demostrado reducir la mortalidad; sí, en cambio, no postergar la consulta”, explicó el doctor Daniel Mysler, jefe del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del Instituto Flemming.

Mamografias_a_los_40

El riesgo de que aparezca un tumor de mama se eleva a partir de los 40 años, y ahí es donde entra la mamografía. “En las mujeres con mamas densas, esta puede complementarse con una ecografía para mejorar la sensibilidad del estudio. Y en quienes tienen un riesgo alto —portadoras de mutaciones genéticas o antecedentes familiares—, puede sumarse la resonancia magnética. Además, en los primeros años después de la menopausia, el control sigue siendo esencial”, agrega el experto.

Índice de conocimiento

Para poder cambiar esta realidad, se necesitan datos concretos que den pie a políticas eficaces. Justamente, buscando esas cifras concretas que los planificadores argentinos no tienen, la Fundación Instituto Natura y Avon acaban de publicar el primer “Índice de Concientización de Cáncer de Mama». Se trata de una encuesta que mide el nivel de conocimiento y las prácticas de las mujeres en Argentina acerca del cuidado mamario, la detección y el tratamiento de esta forma oncológica.

¿Qué dice este trabajo que indagó sobre el tema a más de 1000 mujeres de todo el país? Que apenas el 38% de ellas —la mayoría mayores de 40 años— posee información suficiente sobre el tema. Sin embargo, el 70% de las entrevistadas dijo conocer a alguien con cáncer, y el 45% lo asociaron específicamente con cáncer de mama.

Los mitos a desterrar

La encuesta encargada por Natura y Avon encontró algunos mitos que prevalecen y que son preocupantes. Por ejemplo, 6 de cada 10 mujeres considera al nódulo como principal signo indicativo de cáncer de mama, aunque este puede estar presente, en sus etapas iniciales, de forma asintomática. Sin embargo, la detección precoz para llegar a un tratamiento efectivo es anterior a esta etapa. Aun así, casi el 80% de las entrevistadas consideran que el cáncer de mama puede ser curado, y 7 de cada 10 identifican el diagnóstico precoz como fundamental para lograrlo.

Por otra parte, apenas el 22% conoce bien la edad recomendada para su primera mamografía. Y el 56% no sabe que esta puede realizarse antes si existe indicación médica por antecedentes o síntomas: “Este vacío de información puede hacer que señales tempranas pasen inadvertidas y que controles decisivos se retrasen, aumentando el riesgo de detección tardía”, detalló Florencia Mezzadra, gerenta de Fundación Instituto Natura.

El estudio también reveló que las mujeres en Argentina están “divididas” en su conocimiento sobre qué estudios deben cubrir el sistema de salud (público, obras sociales y prepagas) para la detección del cáncer de mama: solo la mitad está al tanto de que las mamografías, ecografía y otros estudios están cubiertos por los sistemas de salud, sin límites de edad.

Mamografias_a_los_40

“Este primer ‘Índice‘ deja en evidencia que muchas mujeres no cuentan con los conocimientos ni las prácticas necesarias para cuidar su salud mamaria. Se puede vislumbrar un entramado de desigualdades donde el acceso a hábitos de cuidado y a estudios regulares está marcado por la clase social y el territorio. Y el cuidado de la salud mamaria debe ser un derecho accesible, sostenido por políticas públicas, acompañado por el sistema de salud y asumido como una responsabilidad social compartida” concluyó Mezzadra.

Simples medidas de prevención

Según Sebastián Alba Posse, cirujano y especialista en Patología Mamaria que trabaja en el Hospital de Clínicas de la UBA, “esta es la enfermedad oncológica más frecuente en Argentina, con más de 21.600 casos nuevos diagnosticados en el país, según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud en 2022.

Mamografias_a_los_40

¿Cómo disminuir su incidencia? Si bien algunos factores de riesgo no son modificables (la edad o los antecedentes familiares), Alba Posse destacó que “muchos otros factores de riesgo sí se pueden cambiar. Por ejemplo, estos tres:

  • Sedentarismo
  • Obesidad
  • Consumo excesivo de alcohol.

El especialista remarcó que “la actividad física diaria, seguir una alimentación balanceada y dejar atrás hábitos nocivos como el cigarrillo, el vapeador y el alcohol son elementos preventivos importantes para no enfermarse”.

Fuente Perfil