“Histórico”: después de 25 años, llaman a licitación para una nueva línea de subte

“Histórico”: después de 25 años, llaman a licitación para una nueva línea de subte

La Ciudad lanzó la convocatoria para construir el ramal F, que unirá Barracas con Palermo, a través de 12 estaciones

El gobierno de la ciudad publicó el llamado a licitación pública nacional e internacional para la ejecución de la obra de transporte más importante de los próximos años: la construcción y equipamiento de la séptima línea de subterráneos, la F, que unirá los barrios de Barracas y Palermo. Con un presupuesto que alcanzará los US$1350 millones, tendrá 12 estaciones y conexiones con las otras seis líneas de la red y dos de ferrocarril.

La licitación del Ministerio de Movilidad e Infraestructura porteño “representa una oportunidad estratégica para mejorar la movilidad en Buenos Aires y su área metropolitana, al tiempo que permitirá optimizar la conectividad transversal y aliviar la congestión en las restantes líneas”, según la Ciudad.

La largamente esperada línea F unirá Barracas, barrio al que nunca había llegado la red de subtes; Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo, lo que permitirá la combinación con las seis líneas de subtes existentes.

Es la primera vez en 25 años que se anuncia una nueva línea de subte. “Hoy damos un paso histórico con la línea F. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande del país. La construcción de la línea F es un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el metrobús y el Paseo del Bajo”, dijo el jefe de gobierno, Jorge Macri.

De esta manera, se impulsará la integración de los siete ramales de subtes con la vasta red ferroviaria metropolitana –la línea F conectará con las estaciones Constitución del tren Roca y Palermo del tren San Martín– y se logrará implementar mejoras para un transporte público más eficiente, equitativo y sustentable.

Así, la línea F tendrá un papel clave en la conectividad de los viajes en la ciudad. Según estima el gobierno porteño, facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la línea C y potenciará el uso de la red de subtes, además de conectar con la estación ferroviaria más transitada del país, Constitución, por donde circulan algo más de un millón de pasajeros a diario.

Las 12 estaciones del nuevo ramal serán Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Corrientes, Santa Fe/Pizzurno, Recoleta, Pueyrredón/Hospital Rivadavia, Parque Las Heras/Coronel Díaz, Plaza Italia/Ecoparque y Pacífico. El recorrido tendrá una extensión total de 9,8 kilómetros y las estaciones contarán con los últimos adelantos tanto de construcción como a nivel tecnológico.

La idea de incorporar la traza F a la red de subtes fue aprobada por la ley 670 en 2001 y promulgada el mismo año por el entonces jefe de gobierno, Aníbal Ibarra.

Durante el mandato de Horacio Rodríguez Larreta, se llegaron a hacer ciertos análisis –en ese entonces, de la mano de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa estatal que administra la red– como el trazado prioritario y el presupuesto que se le asignaría. Abrieron, también, la licitación para estudios de ingeniería, pero en 2022 la dieron de baja, cerrando así el proyecto.

Tras el llamado a licitación nacional e internacional –ya hay varios interesados–, las obras comenzarán durante el año próximo. Fuentes oficiales confirmaron hoy que la construcción demandará unos cuatro años y se ejecutará en dos etapas.

La construcción de la línea F comenzaría en 2026, según las previsiones
La construcción de la línea F comenzaría en 2026, según las previsionesGCBA

En mayo pasado, la Ciudad había realizado un llamado a manifestación de ideas para la construcción, el diseño o el financiamiento de la línea F. Fueron 22 las empresas nacionales e internacionales que expresaron interés.

Son firmas europeas, asiáticas y argentinas, entre las que se encuentra la japonesa Hitachi, más conocida por sus productos tecnológicos, aunque también se abocan al sector energético y a la infraestructura. De Europa se anotaron Alstom (Francia), Ghella (Italia), Acciona (España), Siemens Mobility (Alemania); Mota Engil junto con Chediak, una alianza de la portuguesa con la empresa de construcción nacional; Webuild (Italia), CMC di Ravenna (Italia) y Systra (Francia).

De Asia, además de Hitachi, manifestaron su interés Powerchina, CMEC, CREC, CCECC y CRRC Changchun, todas de China. Esta última ya fue la adjudicataria de la licitación para renovar la flota de la línea B de subtes por “cumplir con los requisitos técnicos” y resultar “económicamente más favorable que las otras ofertas”.

“La línea F será probablemente el legado más importante que le podemos dejar a Buenos Aires en términos de obra pública y movilidad. Vamos a tener una ciudad más segura y mejor conectada, potenciando la intermodalidad y la centralidad de los barrios para el desarrollo urbano”, afirmó Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad e Infraestructura porteño.

Según estimaciones oficiales, la línea podrá transportar a más de 300.000 pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y cómodos coches 0 km con aire acondicionado y sistema de seguridad avanzadas, informó el gobierno porteño.

En simultáneo, la Ciudad compró 214 coches para renovar las líneas A, B, y C, con una inversión de unos 370 millones de dólares, que es la más grande de los últimos diez años. Además, continúa con su Plan de Renovación Integral de Estaciones.

Fuente LA NACION