En medio de la retirada en materia de obra pública, provincias y municipios alzan la voz por el estado de las rutas.
En medio de la desidia del Gobierno en materia de obra pública, distritos provinciales y municipales reclamaron que inversión en infraestructura por considerarlas fundamentales para el desarrollo económico, en especial del complejo Vaca Muerta. También señalaron que la participación del Ejecutivo nacional es necesaria en la ejecución de la rutas y caminos para mejorar la logística comercial.
“La obra pública es un tema fundamental, es vital todo lo que tiene que ver con los aspectos logísticos y contar con las infraestructuras adecuadas. Es de público conocimiento la disputa que hay entre los gobiernos provinciales con respecto al gobierno nacional en cuanto a la necesidad de que se lleven a cabo las obras de infraestructura necesarias para mejorar la conectividad”, lanzó Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial de la provincia de Santa Fe.
“Hay obras que tienen tal magnitud y que obviamente que son interprovinciales que ameritan el involucramiento, el financiamiento y la participación del Estado Nacional. Así que ahí vemos realmente una luz de alarma, porque este es un tema realmente determinante para que nosotros podamos llegar con nuestra producción, con nuestros servicios, con nuestras industrias, en este caso Añelo. Pero en esto sí somos muy claros de que es necesaria una inversión por parte del Gobierno Nacional porque involucra a muchas jurisdicciones y para llegar a Añelo tenemos que pasar por otras provincias», agregó el funcionario en el marco del panel La Mesa de Gas, Minería y Petróleo, que se llevó a cabo en el Santa Fe Business Forum.
Por su parte, Pablo Bonetto, director provincial de Infraestructura y Fortalecimiento Industria santafesino, añadió: “Las condiciones de las rutas, propone un desafío llevar los 6 millones de toneladas que necesita YPF de arena al año desde Santa Fe a Añelo o a Vaca Muerta. Son 400 camiones por día. Hay que poner énfasis en eso, el tema de la infraestructura en este país, que colapsa por todos lados, cuando uno pone en marcha un proyecto, un proceso productivo, se nota”.

Quien también estuvo presente fue Fernando Rodrigo Banderet, intendente de Añelo, ubicado geográficamente en el centro del complejo Vaca Muerta en Neuquén, que expresó: “Necesitamos con urgencia que el Gobierno nacional tome una decisión rápida en la construcción de la estación de tren y la vía férrea, para que podamos tener el aeropuerto lo antes posible. Hoy Neuquén tiene alrededor de 20 vuelos diarios que conectan a Buenos Aires, pero casi un 50% de esos vuelos tienen que ver con la industria que es lo que se desarrolla. Entonces, ese trabajador, ese gerente o ese empresario que toma un vuelo y que tarda una hora y cuarenta minutos en llegar a Neuquén Capital, puede tardar dos horas y media, tres en llegar a Añelo. Es doble o tres veces más de lo que se tarda y con la peligrosidad que tiene la ruta”.
En ese contexto, recientemente el Gobierno inició el proceso, a través del Ministerio de Economía, de la privatización de Corredores Viales S.A., la firma estatal que administra más de 6.000 km de rutas nacionales. La resolución 1284/2025, publicada en el Boletín Oficial, avanza en la política de reducción de la presencia del Estado en empresas públicas. El objetivo es que operadores privados, nacionales e internacionales, gestionen rutas y autopistas bajo el esquema de obra pública con peaje.
Un informe del Instituto Argentina Grande (IAG), con datos de la Dirección Nacional de Vialidad, revela que en 2019, casi la mitad (49,7%) de los kilómetros de rutas nacionales pavimentadas estaban en estado “bueno”. Esta situación mejoró a un 55% en 2022, sin embargo, la gestión actual (2024) revirtió esa tendencia. La proporción de rutas en “buen estado” cayó al 47,5%, mientras que las rutas en “mal estado” aumentaron al 29%. En solo un año, se perdieron 7,5 puntos en la categoría “bueno” respecto a 2022. Actualmente, un tercio de la red vial nacional se encuentra en malas condiciones, y menos de la mitad en estado óptimo.
Este deterioro es el resultado directo de una desinversión en el gasto de capital del Estado nacional. “Los gastos de capital cayeron un promedio del 82% en 2024 acumulado, a precios constantes, y las proyecciones para 2025 no auguran recuperación, al contrario. Hoy el Estado nacional invierte 3,5 dólares por mes por habitante en obra pública, y en 2023, más de 20 dólares”, sostuvo el IAG y agregó: “La contracción de la obra pública y de las transferencias de capital deteriora la capacidad del Estado para sostener la infraestructura, la competitividad y la integración territorial”.

Santa Fe y Vaca Muerta
Si bien Santa Fe no cuenta con recursos energéticos o mineros, la inserción de la provincia en el entramado productivo en el sector de oil and gas y minería está presente. El distrito santafesino creó La Mesa de Gas, Minería y Petróleo en 2019 como una iniciativa público-privada impulsada por el Gobierno de Santa Fe para fortalecer la participación de empresas locales en sectores estratégicos de la economía nacional.
A través de esta mesa, se articulan acciones de capacitación, participación en ferias internacionales, misiones comerciales y convenios de cooperación con provincias productoras. Su funcionamiento es parte de una política industrial activa, con foco en la reconversión productiva, la innovación tecnológica y la generación de empleo calificado.
La Mesa actualmente cuenta con 289 empresas santafesinas que ofrecen bienes, servicios, tecnología y soluciones logísticas para la industria energética. El 21,5% corresponde a la industria metalmecánica, 8,15% a la agroindustria, 7,7% a empresas metalúrgicas y de fundición, 7,4% servicios conexos a la industria, 3,7% a la industria 4.0, 2,4% al transporte.
“El subsector de las fundiciones es muy importante para la industria petrolera, todo lo que tiene que ver servicios asociados a la industria, tratamientos térmicos, aceros especiales y obviamente lo que tiene que ver con las estructuras metálicas, construcción, movimiento de tierras”, señaló Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial de la provincia de Santa Fe.

“También todo lo que tiene que ver con refrigeración industrial, todo lo que tiene que ver con lo que es calderas. El 50% de las calderas, de los equipos sometidos a presión, se producen en la Ciudad de Esperanza, así que para nosotros es muy importante porque vemos que hay una inserción muy potente de la industria santafesina como proveedor en estos sectores”, agregó el funcionario santafesino, que a su vez destacó los 400 camiones por día que envían de arena santafesina para satisfacer la demanda de YPF tanto en la localidad de Añelo como en toda la provincia neuquina.
En el Santa Fe Business Forum, el gobernador santafesino, Maximiliano Pullaro, se reunió con el intendente de Añelo y rubricaron la firma de un convenio para una ley de “compre local” neuquino para que empresas santafesinas pueda trabajar en conjunto con las locales para acceder a beneficios.
Por su parte, Bonetto destacó la trayectoria y el capital productivo de la Mesa: “Por eso este clúster tiene una importancia estratégica. Queremos generar una sinergia entre la empresa santafesina con el complejo de Vaca Muerta, los complejos mineros, que ayude al desarrollo”.
“Venimos como socios estratégicos, con capacidad instalada, parques productivos y el segundo PBI industrial del país”, afirmó Beccari.
Fuente Perfil