Estados Unidos y la Argentina alcanzaron un acuerdo de comercio e inversiones

Estados Unidos y la Argentina alcanzaron un acuerdo de comercio e inversiones

El comunicado de la Casa Blanca se publicó mientras estaban reunidos en Washington el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado, Marco Rubio; ambos países “abrirán sus mercados recíprocamente para productos claves”

WASHINGTON.- Luego de varios meses de negociaciones por las que el Gobierno hizo una gran apuesta en su alianza con Estados Unidos, la Casa Blanca anunció esta jueves un acuerdo comercial y de inversiones con la Argentina para promover un “crecimiento de largo plazo que expanda las oportunidades para ambas naciones” y en el cual ambos países “abrirán sus mercados recíprocamente para productos claves”.

“El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”, señaló el gobierno norteamericano en un comunicado, en el que dio detalles del acuerdo marco, del que aún restan detallar muchas especificaciones.

El pacto abarca aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos, entre varios puntos. A partir de ahora, ambos países “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma y llevar a cabo los trámites internos correspondientes antes de su entrada en vigor”, señaló la nota.

El presidente Donald Trump recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, en la Casa Blanca, el martes 14 de octubre de 2025, en Washington. (AP Foto/Mark Schiefelbein, Archivo)
El presidente Donald Trump recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, en la Casa Blanca, el martes 14 de octubre de 2025, en Washington. (AP Foto/Mark Schiefelbein, Archivo)Mark Schiefelbein – AP

El acuerdo forma parte de una gran apuesta de Trump por Milei, a quien considera un aliado estratégico trascendental de Washington en América Latina, después de que Estados Unidos le brindara a la Argentina un auxilio financiero de 20.000 millones de dólares, entre otras medidas de apoyo para apuntalar al gobierno antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El anuncio, por el que había fuertes expectativas en el Gobierno luego de meses de negociaciones, también supone una victoria política para Milei, quien se posicionó como uno de los líderes más cercanos de Trump en el ámbito internacional.

El Presidente celebró el acuerdo con Estados Unidos. “Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente”, dijo.

La ayuda financiera de Estados Unidos a la Argentina generó un frente interno para Trump en los últimos meses, con fuertes críticas de los legisladores demócratas y distintos sectores productivos, como los ganaderos norteamericanos.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio (der.), saluda al ministro de Relaciones Exteriores argentino, Pablo Quirno, en el Departamento de Estado en Washington.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio (der.), saluda al ministro de Relaciones Exteriores argentino, Pablo Quirno, en el Departamento de Estado en Washington.ANDREW CABALLERO-REYNOLDS – AFP

El extenso acuerdo marco señala que la Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados para las exportaciones estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información y dispositivos médicos.

“En busca de una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y la Argentina han acordado un acuerdo marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. Este marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación“, agrega el comunicado, publicado en el mismo día en que la Casa Blanca anunció otros acuerdos comerciales, con Guatemala, Ecuador y El Salvador.

Jamieson Greer, funcionario de EEUU con el canciller Pablo Quirno. Argentina y Estados Unidos hicieron un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión
Jamieson Greer, funcionario de EEUU con el canciller Pablo Quirno. Argentina y Estados Unidos hicieron un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e InversiónX

El anuncio se produjo una vez iniciada la reunión entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado, Marco Rubio, que en español le dio la bienvenida al flamante jefe de la diplomacia del Gobierno.

“Es un honor anunciar que la Argentina y Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en la Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, escribió Quirno en su cuenta de X, en un mensaje en el que agradeció a Milei, al trabajo de las distintas áreas del Gobierno y al representante comercial norteamericano, Jamieson Greer.

Aranceles mutuos

El acuerdo involucra, en su primer punto, los aranceles mutuos“Los países abrirán sus mercados recíprocamente para productos claves”, señala, para indicar que la Argentina otorgará “acceso preferencial a los mercados de exportación de bienes de ciudadanos estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas”.

Estados Unidos, por su parte, se compromete a eliminar los aranceles recíprocos sobre “ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas”. Luego señala que “podrá considerar” otras mejoras en los términos de intercambio para la Argentina.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio (der.), saluda al ministro de Relaciones Exteriores argentino, Pablo Quirno, en el Departamento de Estado en Washington, D.C., el 13 de noviembre de 2025.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio (der.), saluda al ministro de Relaciones Exteriores argentino, Pablo Quirno, en el Departamento de Estado en Washington, D.C., el 13 de noviembre de 2025.ANDREW CABALLERO-REYNOLDS – AFP

A partir de ese punto, la lista de aperturas y concesiones entre los socios sólo involucra a nuestro país. Por caso, se señala que la Argentina “ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación”, o que “también eliminará gradualmente el impuesto estadístico para los ciudadanos estadounidenses”.

La Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables (…) sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad”, continúa el comunicado.

Además de vehículos, alimentos y medicamentos, el país abre su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, productos avícolas y quesos. “La Argentina simplificará los procesos de registro de productos para los ciudadanos estadounidenses y no aplicará el registro de instalaciones a las importaciones de carne vacuna, productos cárnicos, despojos de res y productos porcinos estadounidenses, así como a los productos lácteos”, especifica el comunicado.

Estas medidas para facilitar el comercio de ganado se producen luego de que Trump señalara un plan para cuadriplicar la cuota de importación de carne argentina (de 20.000 a 80.000 toneladas), para bajar los precios en el mercado local y aliviar la situación de los consumidores estadounidenses.

La Argentina y Estados Unidos también se comprometieron a cooperar para facilitar la “inversión y el comercio de minerales críticos”, recursos que el gobierno de Trump ha buscado también en otros países, en el marco de su disputa geopolítica con China.

“Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja”, añadió el comunicado.

En otro de los apartados, el acuerdo señala que “la Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados y las normas de emisiones estadounidenses, así como los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización de dispositivos médicos y productos farmacéuticos”, agrega.

El encuentro Quirno-Rubio

La reunión de cerca de una hora entre Quirno y Rubio, otra muestra del fortalecimiento de la relación bilateral, se produjo en la sede del Departamento de Estado, en Washington. El saludo protocolar entre ambos funcionarios, con sonrisas y apretón de manos, se produjo a las 15.41 (hora local, las 17.41 en la Argentina), 11 minutos después de lo pautado por las autoridades.

“Bienvenido”, le dijo Rubio, a lo que Quirno agradeció. Fue una breve aparición para los fotógrafos en el Colin Powell Treaty Room, un pequeño salón oval dedicado al ex jefe de la diplomacia norteamericana en el gobierno de George W. Bush, en el séptimo piso del edificio. Luego comenzó el encuentro entre ambos.

La reunión entre Rubio y Quirno fue otra muestra de la fortaleza del vínculo del gobierno de Javier Milei con la Casa Blanca, su principal aliado internacional. Tras el encuentro con el secretario de Estado norteamericano, el canciller argentino emprenderá el regreso a Buenos Aires.

El Colin Powell Treaty Room, con columnas blancas con bases doradas, está decorado con platos, jarrones con el águila calva -símbolo nacional de Estados Unidos- y libros. Allí, junto a dos banderas de cada país, Rubio y Quirno posaron para las fotos.

Previo a la reunión con Rubio, el canciller había llegado minutos antes del mediodía local a la sede de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC, por sus siglas en inglés), que representa a empresas y asociaciones profesionales norteamericanas.

Allí, durante una hora y media, mantuvo un encuentro “excelente” con inversores en la Argentina, según supo LA NACION. La USCC no dio detalles de la lista de empresas representadas.

Quirno arribó al edificio del USCC, ubicado frente a la plaza Lafayette, a metros de la Casa Blanca, acompañado por el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, y el jefe de misión adjunto de la embajada, Juan Cortelletti. Los tres participaron del encuentro. Dejaron la sede a las 13.45 (hora local).

El miércoles, Quirno, junto con el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, y Oxenford, había participado de diversas reuniones en su primer día en Washington, en su estreno como canciller en esta capital.

Antes de su encuentro con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, en busca de sellar los últimos detalles del acuerdo comercial, Quirno y su comitiva participaron de una mesa redonda con líderes del sector privado norteamericano en el Meridian International Center, un centro no partidista para la diplomacia.

“Largo y fructífero primer día en Washington. Junto a Oxenford y equipo participamos de una excelente reunión junto a empresas del sector energético, informático, farmacéutico y minero con el objetivo de generar nuevas oportunidades de cooperación e inversión”, señaló Quirno en un posteo su cuenta de X, en el que le agradeció a los anfitriones del encuentro, Alex Mistri y Puru Trivedi.

El canciller argentino Pablo Quirno participó de una cena en la embajada argentina con miembros del Council of the Americas.
El canciller argentino Pablo Quirno participó de una cena en la embajada argentina con miembros del Council of the Americas.

Tanto el canciller y como el embajador fueron oradores en ese encuentro (caratulado como “La Argentina y Estados Unidos, una nueva era de colaboración económica”), que congregó a representantes de más de 20 empresas de varios sectores.

Según supo LA NACION, los asistentes les hicieron consultas sobre el proceso de apertura económica y estabilización de la Argentina, y del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Las oportunidades de inversiones en minería, energía y tecnología fueron las que acapararon los principales focos.

En su exposición, Quirno destacó cómo la Argentina ha mejorado la credibilidad en este último lapso y destacó que el país quiere convertirse en un “jugador global”. También señaló que gracias al triunfo en los comicios legislativos el Gobierno tiene una ventana de 18 a 20 meses antes de que empiece el próximo ciclo electoral y que eso es una oportunidad para moverse rápidamente hacia la consolidación de las reformas.

Más tarde, el canciller y su equipo mantuvieron una cena en la sede de la embajada argentina con miembros del Council of the Americas -entre ellos su presidenta, Susan Segal, y su vicepresidente, Kevin Sullivan– y empresarios.

En el viaje a Washington también acompañaron al canciller la subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Carolina Cuenca, y el subsecretario de Mercados agroalimentarios e Inserción Internacional, Agustín Tejada Rodríguez.

El secretario de Desregulación del ministerio que lidera Federico SturzeneggerAlejandro Cacace, también integró la comitiva, involucrado principalmente en el diseño de las respuestas a los planteos de Estados Unidos en materia de barreras no arancelarias, como los temas de propiedad intelectual y calidad regulatoria, señalaron desde la cartera.

Por Guillermo Idiart

Fuente Lanacion