Estados Unidos inyectó 872 millones de dólares para que Argentina pague el FMI

Estados Unidos inyectó 872 millones de dólares para que Argentina pague el FMI

El Tesoro norteamericano formalizó la transferencia de Divisas Especiales de Giro para cubrir el último vencimiento del año. El movimiento confirma el apoyo de la administración de Donald Trump al Gobierno de Javier Milei.

En un contexto de constante fragilidad en la tenencia de divisas, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos oficializó una importante asistencia financiera a Argentina. La operación se concretó a mediados de octubre, con la transferencia de Derechos Especiales de Giro (DEGs) por un monto equivalente a 872 millones de dólares. Esta inyección fue vital para que el país pudiera cubrir la última obligación anual que mantenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a principios de noviembre.

La transacción quedó registrada tanto en el sitio oficial del Fondo como en la sección de transacciones del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) estadounidense. Según explicaron, la tenencia de DEGs de Argentina se incrementó en 640,8 millones, mientras que las reservas de Estados Unidos se redujeron exactamente en el monto equivalente a la operación, lo que confirma la venta de estas divisas especiales por parte del Tesoro a Argentina.

Casa Blanca
La medida marca un nuevo respaldo financiero de Trump a Milei

La medida representó un nuevo respaldo financiero de alto nivel de la administración del presidente Donald Trump a la gestión de Javier Milei. El valor de los DEGs, que son un activo de reserva internacional, se calcula a partir de una canasta de monedas compuesta por el dólar, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

Este movimiento de divisas fue parte de una maniobra económica más grande. Previamente, se había realizado una intervención en el mercado cambiario por un total de 1.900 millones de dólares, coordinada por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. La acción tuvo como objetivo contener las presiones sobre el valor del dólar en el país justo antes de la celebración de las elecciones legislativas.

Scott Bessent
Scott Bessent, secretario del tesoro estadounidense

El movimiento también terminó de confirmar la activación de una línea de swap entre el Tesoro de EE.UU. y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ya había anticipado en octubre que parte de la asistencia financiera de Washington hacia Argentina incluiría justamente este tipo de transferencias de DEGs, un esquema similar al que se había utilizado con Qatar en 2023.

La ganancia de 70 millones de Dólares para Estados Unidos y el impacto en el BCRA

La operación no solo sirvió para cubrir el vencimiento con el FMI, sino que también generó un beneficio significativo para Estados Unidos. Según los cálculos de la consultora 1816, el Tesoro norteamericano obtuvo una ganancia total de unos 70 millones de dólares, sumando el rendimiento por tasas de interés. El secretario Scott Bessent defendió esta política, asegurando que el «puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense».

El Tesoro de Estados Unidos había adquirido pesos argentinos por unos 2.000 millones de dólares en octubre con el fin de contener la presión cambiaria. Estos pesos fueron invertidos en Letras del BCRA hasta fin de mes. La operación finalizó cuando Estados Unidos desactivó su exposición a la moneda local y activó el swap.

BCRA
Banco Central de la República Argenitna

De esta forma, la reestructuración fue clara: «El BCRA pasó de deberle pesos a Estados Unidos a deberle dólares a Estados Unidos«, resumió la consultora. Según señalaron, la activación del swap implicó sumar un nuevo pasivo en moneda extranjera por 2.500 millones de dólares.

Esta dinámica impactó fuertemente en las cuentas del Central. Los cálculos indican que las reservas netas del BCRA descendieron en 3.500 millones de dólares respecto al balance anterior, posicionando al país muy lejos de la meta pactada con el FMI para fines de 2025.

Fuente Perfil