Entraron en vigor los aranceles del 50% impuestos por Trump a Brasil en respuesta al juicio contra Bolsonaro

Entraron en vigor los aranceles del 50% impuestos por Trump a Brasil en respuesta al juicio contra Bolsonaro

La Casa Blanca justificó la medida al considerar una “amenaza inusual y extraordinaria” la política del presidente Lula. Entre los productos alcanzados por los nuevos gravámenes figuran el café y la carne

Los aranceles estadounidenses sobre una amplia gama de productos brasileños aumentaron oficialmente este miércoles, al entrar en vigor la decisión del presidente Donald Trump de quintuplicar las tasas, del 10% al 50%, como parte de una campaña de presión política ante el juicio del ex mandatario Jair Bolsonaro.

La medida, anunciada mediante una orden ejecutiva la semana pasada, afecta a aproximadamente el 36% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, según cifras preliminares citadas por el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin. Entre los productos alcanzados por los nuevos gravámenes se encuentran bienes estratégicos como el café, la carne y el azúcar.

En el documento oficial, la Casa Blanca acusó al gobierno brasileño de presentar “cargos penales injustificados” contra Bolsonaro, actualmente juzgado por presuntamente haber conspirado para desconocer el resultado de las elecciones presidenciales de 2022, en las que fue derrotado por Luiz Inácio Lula da Silva.

La Casa Blanca justificó la

La Casa Blanca justificó la medida al considerar una “amenaza inusual y extraordinaria” la política del presidente Lula (REUTERS/Adriano Machado)

Según Washington, las recientes políticas de Brasil representan “una amenaza inusual y extraordinaria” para la economía, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.

El gobierno brasileño ha tomado medidas que amenazan nuestros intereses fundamentales”, sostuvo la orden ejecutiva firmada por Trump. “En particular, los procedimientos penales en curso contra el expresidente Jair Bolsonaro carecen de justificación objetiva y son percibidos como una forma de persecución política”.

A pesar del aumento sustancial en las tarifas, la administración Trump estableció más de 700 exenciones, que dejaron fuera del alcance de los nuevos aranceles a productos clave para la economía brasileña, como el jugo de naranja, fertilizantes, aeronaves civiles y sus componentes, metales preciosos y pasta de celulosa. Entre los productos alcanzadosEntre los productos alcanzados por los nuevos gravámenes figuran el café y la carne (Min.gob.Brasil)

El impacto podría haber sido mayor”, afirmó Valentina Sader, especialista en Brasil del Atlantic Council. “Los aranceles no son una buena noticia, pero se esperaba algo peor”, señaló. En su análisis, Sader añadió que “el gobierno parece estar preparando subsidios para los sectores más afectados, pero también podría acelerar los esfuerzos de Brasil por diversificar sus mercados de exportación”.

La decisión se produjo apenas un día antes de que otra ronda de incrementos arancelarios estadounidenses entre en vigor para decenas de economías, incluidas la Unión Europea y Taiwán. De acuerdo con estimaciones de Pantheon Macroeconomics, estas medidas podrían elevar la tasa media efectiva de aranceles para las importaciones estadounidenses hasta casi el 20%, el nivel más alto desde la década de 1930, según datos del Budget Lab de la Universidad de Yale.La decisión se produjo apenasLa decisión se produjo apenas un día antes de que otra ronda de incrementos arancelarios estadounidenses entre en vigor para decenas de economías, incluidas la Unión Europea y Taiwán (REUTERS/Ken Cedeno)

Las tensiones bilaterales aumentaron aún más esta semana tras la decisión de un juez brasileño de imponer arresto domiciliario a Bolsonaro por haber violado una orden judicial que le prohíbe el uso de redes sociales durante el proceso legal. El magistrado Alexandre de Moraes, que supervisa el juicio, reaccionó ante la difusión de mensajes del ex presidente a través de terceros. Estados Unidos impuso recientemente sanciones contra Moraes, lo que añadió una nueva capa al conflicto diplomático.

Este lunes, el Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de su Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, criticó la decisión de Moraes y sostuvo que la medida “amenaza la democracia” y restringe el derecho del ex mandatario a expresarse públicamente.El Departamento de Estado deEl Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de su Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, criticó la decisión de Moraes y sostuvo que la medida “amenaza la democracia” (Alan Santos/Oficina Presidencial de Prensa de Brasil vía AP, Archivo)

El ministro Alexandre de Moraes, ya sancionado por los Estados Unidos por violaciones de derechos humanos, continúa usando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia. Imponer aún más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro de defenderse públicamente no es un servicio público. ¡Dejen a Bolsonaro hablar!”, expresó la oficina en redes sociales.

La respuesta del gobierno brasileño ha sido cautelosa pero firme. “La soberanía brasileña no está en discusión”, declaró Valentina Sader. “El presidente Lula ha manifestado apertura al diálogo, pero rechaza cualquier tipo de interferencia extranjera en los asuntos internos del país”.

(Con información de AFP y Reuters)

Fuente infobae