Cómo quedaron los distintos actores políticos después del inesperado resultado en la provincia, con más de 13 puntos de distancia en favor de Fuerza Patria
La contundente victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, que rompió todos los pronósticos, desató una nueva dinámica política en el escenario nacional y trazó una clara línea divisoria entre ganadores y perdedores. Muy pocos oficialistas se salvaron de la debacle libertaria, mientras que en el peronismo, aun en el festejo, se viven coletazos de la interna por el liderazgo vacante desde que Cristina Kirchner quedó en prisión domiciliaria.
Impuso su decisión de desdoblar la elección bonaerense de la pulseada nacional, en contra del deseo de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner y Sergio Massa. El resultado le dio la razón: logró un triunfo del kirchnerismo y revalidó su lugar en la interna del PJ. La elección solidifica sus aspiraciones para una candidatura nacional en 2027.
Gabriel Katopodis

El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, alineado con el gobernador, se impuso en la primera sección electoral. Logró ganarle a Diego Valenzuela, que aparecía como uno de los postulantes más competitivos de La Libertad Avanza. De esa forma, Katopodis logró reforzar el triunfo de Kicillof en la interna peronista.
Verónica Magario
Logró el triunfo más amplio del peronismo en las secciones electorales. Fue la expresión del poder de los intendentes del PJ. Confirmó el eje que estableció Kicillof con los jefes comunales, muchos de los cuales lograron amplios triunfos en sus distritos, como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada) y Julio Alak (La Plata).
Intendentes
Fueron los grandes ganadores de la elección. En 85 de los 135 municipios ganó en el tramo provincial la alianza que apoyaba el intendente. En 45 perdió y cinco fueron con boleta corta.
Guillermo Montenegro

El intendente de Mar del Plata encabezó las listas libertarias en la quinta sección electoral. Fue uno de los pocos candidatos de La Libertad Avanza que lograron salir victoriosos de una elección desfavorable. Había pasado de Pro a las filas libertarias. Demostró la debilidad del resto de los candidatos, con poco arraigo territorial en la provincia.
Los perdedores
Karina Milei

Fue la ideóloga de la estrategia libertaria en la provincia de Buenos Aires y tuvo el poder de veto de los candidatos. Eligió como armador a Sebastián Pareja, un operador político que había estado cerca de Emilio Monzó. Respondió a la dupla que la hermana presidencial formó con Eduardo “Lule” Menem, principales responsables del armado.
Javier Milei

Apostó a nacionalizar la campaña y polarizar. Por eso, la contundencia de la derrota transformó el resultado electoral también en un mensaje para el gobierno nacional. Deberá enfrentar los próximos meses de gestión con la presión de una oposición revalidada, que ya había dado golpes legislativos en el Congreso.
Cristian Ritondo
Fue el dirigente macrista que impulsó la alianza de Pro con La Libertad Avanza. Aceptó la estrategia del trío conformado por Karina Milei, Sebastián Pareja y Lule Menem. La derrota diluyó la presencia de Pro en la provincia, sin lograr el éxito de sus candidatos.
Máximo Kirchner
Fue el primer opositor interno a Axel Kicillof, se resistió a desdoblar las elecciones e incluso en la campaña cuestionó al gobernador. Al final, el triunfo de la estrategia de Kicillof lo dejó del lado de los perdedores internos y debilitó el poder de su agrupación, La Cámpora.
Por Damián Nabot
Fuente Lanacion