Los detalles los dio Juan Pazo en la Casa Rosada, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
En el marco del demorado anuncio del Gobierno sobre la utilización de los dólares del colchón que se realizó este jueves en la Casa Rosada, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) dio los detalles y nuevos montos a partir de los cuales ese organismo pedirá información sobre las operaciones bancarias, en comercios o con billeteras virtuales.
Acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el titular del Banco Central, Santiago Bausili, fue Juan Pazo el encargado de dar los detalles y los nuevos montos que regirán desde el 1 de junio.
Se trata, según precisó, de «los montos mínimos mensuales a partir de los cuales las entidades financieras y comercio deben informar a ARCA». El objetivo, insistió, «es simplificarle la vida a la gente». A continuación, un detalle de los nuevos pisos.
- Transferencias y acreditaciones bancarias: «Lo que antes era $ 1 millón de pesos, ahora será de $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para personas jurídicas».
- Extracciones por cajero: «Hasta ahora se informaban desde cualquier monto, sacabas $ 1000 pesos del cajero y se informaba. A partir de ahora, cumpliendo los estándares internacionales, va a ser de $ 10 millones de pesos para personas físicas y $ 10 millones para personas jurídicas«.
- Saldos al último día del mes bancario: «Hasta ahora eran entre $ 700 mil y $ 1 millón, y se elevan a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para personas jurídicas».
- Plazos fijos: «Antes eran de $ 1 millón, ahora se elevan a $ 100 millones para personas físicas y $ 30 millones para personas jurídicas».
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: «Antes era de $ 2 millones y ahora se eleva a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas».
- Tenencias en alics, sociedades de bolsa: «Se informaban todos los montos. Ahora va a ser entre $ 100 millones para personas físicas y $ 30 millones para personas jurídicas».
- Compras de consumidor final: «Antes eran de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otro medio, y ahora se eleva a $ 10 millones para ambos rubros«.
Además, el titular de ARCA dio cuenta de otras medidas que serán publicadas en el Boletín Oficial y tienen como premisa derogar regímenes de información.
- Compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumo personales: hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.
- El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- Compra-venta de vehículos usados (rodados): desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
- Pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos): a partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.
- Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI): a partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta
- El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía: a partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.
Fuente Clarin