El Gobierno anunció la eliminación del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica y el FISU

El Gobierno anunció la eliminación del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica y el FISU

Se dispuso el cierre de ambos instrumentos por subejecución presupuestaria e irregularidades administrativas

El Gobierno eliminó el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC) y el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). La decisión fue comunicada por el vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, a través de su cuenta oficial en la red social X.

En el caso del FONDOTEC, el argumento que justifica su cierre es la baja ejecución presupuestaria: de los más de $28.000 millones asignados entre 2022 y 2023, solo se utilizaron $33 millones. En tanto, sobre el FISU, las autoridades señalaron la compra de terrenos contaminados, la adjudicación de obras a cooperativas sin antecedentes y demoras en su ejecución.

El candidato porteño también señaló que, con esta decisión, el número total de fondos fiduciarios eliminados por la actual gestión asciende a 24.

El FISU fue creado en 2018 bajo el marco de la Ley 27.453 y reglamentado un año después mediante el decreto 819/2019. Su función era financiar proyectos de urbanización e integración socio urbana en los barrios relevados por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), un programa orientado a la formalización de asentamientos informales.

Durante la gestión anterior, la administración del fideicomiso estuvo a cargo de Fernanda Miño, dirigente del Frente de Patria Grande, el espacio que lidera Juan Grabois. Tras el cambio de gobierno, el control del FISU pasó a manos de Sebastián Pareja, presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y funcionario de estrecha confianza de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

El FONDOTEC, por su parte, fue creado en 1990 mediante la Ley 23.877, con el objetivo de financiar actividades destinadas a la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores. Su estructura contemplaba el uso de recursos tanto del Tesoro Nacional como de fuentes de crédito externo. La subejecución detectada durante los últimos años fue uno de los motivos centrales esgrimidos para justificar su eliminación.

Sistema eléctrico de alta tensión.
Sistema eléctrico de alta tensión.Ricardo Pristupluk – LA NACION

La eliminación de fondos fiduciarios ya había tenido un antecedente reciente con el cierre del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF), disuelto mediante el Decreto 234/2025 publicado en el Boletín Oficial. La decisión, según explicó el Poder Ejecutivo, respondió a irregularidades detectadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía en la gestión del fondo fiduciario.

El FFTEF había sido creado para financiar obras de ampliación en el sistema eléctrico de alta tensión mediante un recargo específico sobre la tarifa de energía de $0,0006 por kilovatio-hora (kWh). Pese a su disolución, la medida no eliminó ese recargo, sino que los fondos seguirán aplicándose a proyectos priorizados por la Secretaría de Energía, que asumió la administración de los recursos y la supervisión de las obras en ejecución.

Entre las irregularidades señaladas por las auditorías se enumeraron la falta de manuales internos, el incumplimiento de reglamentos de contrataciones, la inexistencia de un sistema financiero informatizado y la falta de indicadores para evaluar el impacto del fondo. También se detectaron demoras significativas en obras, con hasta 47 redeterminaciones de precios en un solo proyecto y gastos fuera del objeto del fideicomiso, como contrataciones gastronómicas para celebraciones internas.

La resolución también implicó una redistribución en el uso de los recursos del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica: el 60% será destinado a subsidios regionales para compensaciones tarifarias a usuarios finales y el 40% restante al Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior. Con esta reorganización, el Gobierno busca concentrar las decisiones operativas en áreas de gestión directa dentro del Ministerio de Economía, en lugar de estructuras descentralizadas.

Fuente LA NACION