El dólar cayó tras el resultado electoral y se desplomó el riesgo país

El dólar cayó tras el resultado electoral y se desplomó el riesgo país

El tipo de cambio oficial minorista retrocedió un 3,6% versus el último viernes; las acciones subieron hasta 48% en Nueva York; el índice que elabora JP Morgan perforó los 700 puntos

El mercado argentino atravesó la rueda de este lunes con un optimismo pocas veces visto en su historia. Si hasta el viernes los argentinos llegaron a las elecciones legislativas del domingo hiperdolarizados, ante la desconfianza de que el Gobierno pudiera mantener el esquema de bandas cambiarias más allá de octubre, la contundente victoria de La Libertad Avanza significó un cisne negro que superó hasta los escenarios más optimistas planteados por las consultoras.

El resultado le da aire al Gobierno, le da un voto de confianza a las políticas económicas y le permite a Javier Milei construir gobernabilidad para los próximos dos años. Como reacción inmediata, los dólares operaron con una fuerte tendencia a la baja, mientras que la Bolsa anotó una suba histórica y el riesgo país perforó los 700 puntos básicos.

En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial amaneció en las pizarras del Banco Nación a $1370, equivalente a una caída de $145 frente al cierre del viernes (-9,5%). Con el correr de las horas, la tendencia se moderó y finalmente cerró a $1460, una baja diaria de $55 (-3,6%). A modo de comparación, el viernes terminó la rueda a $1515, el valor nominal más alto del que se tenga registro.

Lo mismo se replicó en el tipo de cambio oficial mayorista, luego de que el viernes cerrara a centavos de distancia del techo de la banda de flotación. Aunque con mucha volatilidad de por medio y sin grandes volumenes de operaciones, este lunes cotizó a $1432,26, lo que significó un retroceso de $59,45 frente al cierre anterior (-3,99%).

“En materia cambiaria vamos camino a una sobrerreacción que solo podrá frenarla el Gobierno si es que decide salir a comprar dólares para ponerle un piso al tipo de cambio en estas próximas jornadas», vaticinó en un informe la consultora 1816. Para los analistas, entre la fuerza de la noticia de las elecciones y por el hecho de que el mercado llegó a la votación muy dolarizado, la falta de liquidez “será total” en las próximas jornadas.

Desde mediados de abril existe un régimen de flotación entre bandas, que actualmente contempla un piso de $936,45 y un techo que alcanza los $1494,04. En la previa electoral, el Gobierno aseguró en reiteradas ocasiones que esta política se mantendría más allá de cualquier resultado que dieran las urnas, aunque hasta el viernes el mercado descontaba que podría haber algún tipo de modificación después de los comicios.

“En cuanto al dólar, que recientemente venía bajo presión, el resultado debería permitir una apreciación hacia niveles en torno a $1250-$1300, ofreciendo una salida a las posiciones del Tesoro de los Estados Unidos sin implicancias negativas. El Gobierno preservará el esquema de bandas cambiarias, anclando expectativas de inflación y permitiendo una baja de las tasas a niveles que esperamos que rápidamente converjan alrededor de 25%-35%“, analizaron desde Max Capital.

Los tipos de cambio financieros también atravesaron la jornada con fuertes caídas. El dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1440,79, un desplome de $108,65 frente al viernes (-7%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocedió $107,75 y terminó la rueda en $1459,46 (-6,9%).

Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negoció a $1465. En este caso, se trató de una baja de $60 frente al cierre del viernes pasado (-3,93%).

“A partir de aquí, y en vista de la oferta que se espera de divisa extranjera en las próximas ruedas, la posición que tome el Gobierno sobre si detener o no la caída en el dólar ‘marcará la cancha’. Al mismo tiempo, una eventual reaparición de demanda privada con el fin de capturar ganancias también influirá“, apuntó Damián Vlassich, team leader de Estrategia de Inversión de IOL Inversiones.

Pese a la caída del dólar, algunos comercios lo mantenían a $1500
Pese a la caída del dólar, algunos comercios lo mantenían a $1500Camila Godoy

Bonos y acciones

La Bolsa porteña registró una suba histórica. El índice accionario S&P Merval trepó 21,8% en pesos y cotizó en 2.529.084 unidades, impulsado por el sector bancario y energético. Al ajustar el valor por el dólar contado con liquidación, se ubicó en los US$1732, equivalente a una disparada de 30,8% en moneda dura (aunque llegó a ser 40% en las primeras horas del día).

Se trató del alza más importante de, por lo menos, los últimos 30 años. Hay que retrotraerse al 21 de enero de 2002 para encontrar una suba del 22% en dólares; o al 21 de noviembre de 2023, cuando Javier Milei fue electo presidente y el índice escaló 21,9%, de acuerdo con un análisis que hizo la consultora 1816 con los valores de las últimas tres décadas.

Al observar el panel principal, que está conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacaron las acciones de Banco Supervielle (+36,6%), Metrogas (+36%), Transportadora de Gas del Norte (+34,3%), BBVA (+30,9%) y Telecom Argentina (+29,3%).

“Por hacer una analogía, en agosto del 2019, el mercado se fue comprado pensando que Mauricio Macri ganaba la elección. La sorpresa de la paliza por parte de Alberto Fernández llevó a caídas de alrededor al 50% en dólares en una sola rueda. Nunca antes visto. Esta vez, habiéndose quemado con leche antes, el mercado se fue hipervendido [en activos] y dolarizado a ver que pasaba el domingo. Un resultado nítido como el que tuvimos despeja las dudas de la capacidad reformista del Gobierno y pone al mercado de nuevo en el mismo sendero en que venía a principios de año», explicó Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases.

Milei Scores Decisive Midterm Win, Strengthening Grip on Argentina's Economic Overhaul
Milei Scores Decisive Midterm Win, Strengthening Grip on Argentina’s Economic Overhaul

Desde el domingo por la noche, incluso antes de que se conozca el resultado de las urnas, ya se observaba este impulso entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) durante la rueda overnight. Este lunes la tendencia se consolidó y todo el panel se tiñó de verde: los papeles de Banco Supervielle lideraron la rueda con una suba del 48%, seguidos por BBVA (+40,8%); Central Puerto (+39,1%) y Grupo Financiero Galicia (+38,7%).

“Cierre de un día histórico para las acciones argentinas, con avances de hasta 48%. Bancos y energía con subas sostenidas en todo el día, liderando el cambio de expectativa. Por su parte, los bonos soberanos hard dollar también operaron muy fuerte. Lo inesperado del resultado electoral, sumado a un discurso conciliador y de búsqueda de consenso por parte del Presidente, abren expectativas entre los agentes económicos sobre mayor previsibilidad de mediano plazo, incluidas las reformas estructurales, más allá de la descompresión de la tensión de corto plazo. El dólar, que llegó a operar debajo de los $ 400, recuperó algunas posiciones en el transcurso del día”, dijo Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu, fintech del Grupo Financiero Galicia.

Los bonos soberanos de deuda también mostraron alzas de dos dígitos. Entre los Bonares se pudieron observar subas del 24,20% (AE38D), mientras que los Globales en dólares escalaron hasta 22,63% (GD35D).

Esto tuvo su efecto directo sobre el riesgo país, que terminó la jornada en 652 puntos básicos, un desplome de 429 unidades (-39,69%). Se trató del valor más bajo desde mediados de mayo de este año y quedó lejos de los 1081 puntos básicos que llegó a mostrar durante el viernes.

En este caso, el riesgo país registró una de las mayores caídas diarias desde la reestructuración de deuda que negoció Martín Guzmán en septiembre de 2020. En aquel entonces, el indicador se desplomó de 2120 a 1101 puntos básicos en un solo día (-48%).

“Desde el frente financiero, los bonos soberanos ya se negocian con rendimientos en un dígito, un hito que acerca a la Argentina a recuperar el acceso al financiamiento voluntario. Este proceso podría consolidarse en el marco de un programa más amplio de recompra de bonos en línea con los anuncios recientes y con apoyo de organismos multilaterales y del Tesoro de Estados Unidos. En paralelo, se esperan mejoras en la calificación crediticia del país en los próximos meses», estimó Eric Ritondale, economista jefe de Puente.

Por Melisa Reinhold

Fuente Lanacion