La AGD y los gremios de la salud protestaron contra los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. El Ministerio de Capital Humano señaló que investigará a las autoridades universitarias por la caída de la web.
En medio de un paro universitario y sanitario, docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y trabajadores del Hospital Garrahan marcharon este viernes hacia Plaza de Mayo para manifestarse contra los vetos firmados por el presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia en Pediatría. La movilización se desarrolló sin incidentes y fue acompañada por agrupaciones sindicales y políticas de izquierda.
La Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD) convocó a una marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo en rechazo al veto presidencial. La jornada de protesta incluye un paro de 24 horas y se presentó como el inicio de una serie de medidas de fuerza que podrían derivar en una nueva Marcha Federal Universitaria.

En el acto central se leyó un comunicado en el que se cuestionó la decisión del Poder Ejecutivo y se reclamó el restablecimiento de los fondos para las universidades públicas.
El paro en el Hospital Garrahan
En paralelo, los trabajadores del Hospital Garrahan iniciaron un paro por 72 horas que se extenderá hasta el domingo a las 19. La medida fue impulsada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos (APyT).

La médica del Garrahan Guadalupe Pérez explicó que “desde que comenzó el conflicto no tenemos diálogo con las autoridades. Queremos que el hospital siga de pie dando salud de calidad a los chicos”. También sostuvo que la ley vetada “garantizaba los fondos para el funcionamiento y los salarios, para que no se vayan los profesionales”, según consignó LN+.
Denuncia del Gobierno contra la UBA
El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, anunció que denunciará a las autoridades de la UBA por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. La acusación se basa en el bloqueo del sitio oficial de la universidad y de varias facultades, que redirigían a la página noalveto.uba.ar, con un mensaje de rechazo al veto.

“La manipulación de los canales oficiales de comunicación y la utilización de recursos públicos con fines partidarios configuran una violación a los principios de transparencia”, señaló la cartera en un comunicado difundido este viernes. Además, se pidió investigar quiénes fueron los responsables de modificar los dominios institucionales.

El vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, cuestionó la decisión del Gobierno Nacional. “Si Diputados no ratifica esta ley, la universidad que veremos a fin de año no será la misma que hoy”, afirmó, al advertir sobre un escenario de pérdida de becas, deterioro salarial y salida de docentes especializados.
Un escenario en disputa
El veto presidencial a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría generó una inmediata reacción en el ámbito académico y sanitario. Las medidas de fuerza reflejan la tensión entre el Gobierno y sectores vinculados a la educación y la salud pública.

El Congreso deberá definir si insiste en la sanción de las normas vetadas. Mientras tanto, el oficialismo ratifica que el ajuste fiscal es innegociable, y la oposición busca articular un frente legislativo para revertir la decisión.
Fuente PErfil