Crisis de combustible en Bolivia: el presidente electo negocia con Argentina y Estados Unidos una solución inmediata

Crisis de combustible en Bolivia: el presidente electo negocia con Argentina y Estados Unidos una solución inmediata

A horas de su triunfo, el flamante mandatario anunció gestiones con «países amigos» para garantizar el abastecimiento. Su plan incluye una medida de shock: eliminar los subsidios, lo que podría duplicar el precio de la nafta.

Apenas 24 horas después de su contundente triunfo electoral con más del 54% de los votos, el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, ya puso sobre la mesa su primera y más urgente misión: terminar con la crisis de combustibles que paraliza al país. En su primera conferencia de prensa, anunció que ya mantuvo conversaciones con «países amigos» como la Argentina, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Paraguay para organizar una colaboración que garantice el abastecimiento desde el 8 de noviembre, día en que asumirá el poder.

La medida busca responder a la demanda más urgente de la población. Desde hace meses, los bolivianos hacen filas de entre dos y seis horas en las estaciones de servicio para poder cargar nafta. El panorama es aún más dramático para el sector del transporte, con camioneros que llegan a esperar entre dos y tres días para conseguir diésel, una situación que tiene a la economía en jaque.

Rodrigo Paz
Paz señaló la necesidad de solucionar «de raíz» el problema de abastecimiento de combustible.

«Hemos estado dialogando especialmente con el gobierno de los Estados Unidos, con el secretario adjunto de Estado, Christopher Landau, por las gestiones para que junto a países amigos puedan colaborarnos», sostuvo Paz. El objetivo, según destacó ante la prensa local, es darle una solución inmediata a las «largas filas» y llevar tranquilidad a la población»..

Pero la solución de fondo que propone el nuevo gobierno viene con un costo y representa un volantazo económico. Paz prometió retirar el histórico subsidio al combustible, que mantiene el litro a un precio de 3,72 bolivianos (unos 50 centavos de dólar). Según confiaron asesores económicos del presidente electo a Clarín, el «sinceramiento» de precios podría llevar el litro a costar entre 7 y 8 bolivianos, poco más de un dólar.

Rodrigo Paz 20250826
El presidente determinó que dará prioridad a la problemática de las filas eternas.

«Empezaremos a aplicar aquello que el pueblo de Bolivia aceptó como el programa principal en esta segunda vuelta», afirmó Paz, consciente de que deberá aplicar un ajuste inevitable con la paciencia social como principal límite. El equipo entrante es optimista y asegura que, con estas negociaciones, podrían tener el abastecimiento garantizado para los próximos seis meses, un alivio fundamental para la economía.

La primera imagen de Paz como presidente electo fue junto a su compañero de fórmula, Edman «El Capitán» Lara. La foto no pudo concretarse la misma noche del domingo por una irónica razón Lara no consiguió transporte aéreo para viajar desde Santa Cruz de la Sierra a La Paz, una imagen del colapso que el nuevo gobierno promete revertir.

Bolivia «regresará al mundo libre»: giro de 180 grados en la política exterior

Más allá de la emergencia económica, el triunfo de Rodrigo Paz representa una ruptura total con las dos décadas de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en materia de relaciones internacionales. El presidente electo fue tajante al anunciar que Bolivia «regresará al mundo libre, por un camino orientado hacia la apertura económica, la lucha contra la corrupción y la inseguridad, y el fin de la era del despilfarro estatal”.

Para graficar lo que considera un «absoluto fracaso» de la gestión geopolítica de Evo Morales y Luis Arce, Paz recordó los festejos por el bicentenario de Bolivia, el pasado 6 de agosto, a los que no asistió ninguno de los presidentes de países fronterizos. “Nadie nos visitó, salvo la presidenta de Honduras”, sentenció, marcando el nivel de aislamiento que, según él, alcanzó el país.

evo morales 14082025
Paz calificó a la gestión de Evo Morales como «un absoluto fracaso».

«El llamado del secretario Landau es una señal muy clara y abierta, igual que la felicitación de Marco Rubio y el gobierno de Donald Trump«, destacó Paz, anticipando una “relación fluida y compromisos de cooperación”. En otro gesto de fuerte simbolismo, mantuvo una videollamada con María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, a quien felicitó por el Premio Nobel de la Paz.

Al ser consultado por los BRICS, el bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y al que Bolivia fue invitado, aseguró que «es un buen grupo comercial«, pero advirtió que revisará todos los acuerdos firmados por el gobierno anterior. «No se pueden aprobar contratos que no se conocen, no es un problema con qué país se firmó sino la transparencia necesaria», concluyó.

Fuente Perfil