Los datos del sector muestran un fuerte crecimiento de los pagos por aproximación, tras la apertura de medios de pago en subtes y colectivos. Una tendencia mundial.
La adopción de los pagos sin contacto, a través de la tecnología de near field communication (NFC), crece en la Argentina al momento de hacer operaciones presenciales. Datos de diferentes jugadores del mercado muestran su aumento, ya sea mediante tarjetas físicas o virtuales, vinculadas a una billetera digital.
En Payway, una de las empresas que brinda infraestructura de pagos en el país, contaron que ocho de cada 10 transacciones presenciales realizadas en sus terminales ya se hacen con tecnología contactless. Además, el NFC es el método más usado en el total de las operaciones, con más de 45% del volumen total.
Por su parte, Sebastián Calens, VP product head para América del Sur de Fiserv, otra compañía adquirente, sostuvo: “El 25% del total de transacciones en nuestros sistemas durante julio fueron hechas a través de NFC. La tendencia es en alza y comparando con el mismo período del año anterior, la evolución realmente es notoria. Ahora bien, mes a mes, si bien el crecimiento no es tan amplio, sí es sostenido”.

La billetera Ualá, propietaria del banco Uilo, también publicó datos sobre el crecimiento del NFC. En ese sentido, dijeron que las compras con tarjeta desde el celular, que se habilitaron hace solo tres meses cuando se sumaron a la aplicación Google Pay, ya representan el 16% de las transacciones presenciales.
Dentro de los rubros con mayor adopción de la tecnología NFC, en la fintech destacaron al transporte (40%), los supermercados (39%), las casas de comidas rápidas (35%) y los restaurantes (24%).
La tracción que generó para el NFC la apertura de medios de pago en el transporte público es innegable. Según datos de Sbase, la compañía que opera los subtes de Buenos Aires, en junio un 36% de los viajes se abonaron con las nuevas alternativas.
De ese total, 30 puntos correspondieron a pagos con tarjetas sin contacto, ya sea con los plásticos o con el celular. Y 6 puntos se explicaron por los pasajes abonados con código QR.
Pagos sin contacto, una tendencia mundial
Así, la Argentina se pliega al auge mundial de pagos sin contacto, que además de las tarjetas y el celular, incluyen a los dispositivos como relojes u otros wearables. No obstante, al mercado local le queda mucho por crecer.
Javier González Boix, director ejecutivo de Accenture Argentina, comentó: “Desde 2020, a nivel mundial, se estima un crecimiento superior al 50% en pagos contactless y actualmente en varios países de Europa ya superan el 85% de los pagos minoristas».

El vocero detalló que el sistema financiero debe continuar difundiendo el método, seguir mejorando los esquemas de seguridad y simplificar la experiencia de pago. Además, consideró que las promociones que fomentan la adopción.
Sobre este último punto, en Ualá reconocieron que cuatro de cada 10 usuarios usó por primera vez este método para aprovechar un beneficio, pero aseguraron que la experiencia es la base de la recurrencia y la adopción a largo plazo.
Fuente TN