- Había sido del 3,1% en marzo, de acuerdo al Instituto de Estadística porteño.
- Según las proyecciones, la inflación de abril que informará el INDEC el próximo miércoles 14 se situaría por debajo del 3%.
La inflación retrocedió en abril en la Ciudad de Buenos Aires. Fue del 2,3% versus el 3,1% de marzo, acumulando en los primeros cuatro meses del año una suba del 11,1% y un incremento interanual del 52,4%, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos de CABA.
Aunque la estructura de gastos porteña no es similar a la del nivel nacional, se descuenta que la inflación de abril que informará el INDEC el próximo miércoles 14 se situaría por debajo del 3%.
No obstante, las consultoras que participan del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) pronosticaron que en abril el alza habría sido del 3,2%.
¿Qué pasó en abril en CABA? Pese al aumento del 5% de los precios de la carne, del 3,8% en lácteos y huevos y del 4,3% en vestimenta, las bajas de los precios de las frutas (-3,2%) y verduras ( -4,6%) y de los servicios vinculados al turismo (-14,7%), rubros estacionales, contrarrestaron esos aumentos, ubicando el promedio en el 2,3%.
Por eso, el Informe porteño destaca que “los bienes y servicios Estacionales promediaron una caída de 1,1%, principalmente por las bajas en los valores de los paquetes turísticos, de los alojamientos en hoteles y en los precios de las verduras”.
Por su parte, los precios de los bienes y servicios regulados subieron el 1,5%. En consecuencia, la inflación núcleo – que excluye los regulados y estacionales y corresponde a los precios libres- trepó al 3%. Y en los primeros 4 meses los precios libres de bienes y servicios encabezan los aumentos ya que acumulan un incremento del 11,9%.
En cuanto a los servicios (+ 2,4%) el Informe explica que se debe “a las subas en los valores de los gastos comunes por la vivienda y en las cuotas de la medicina prepaga. En sentido contrario, las caídas en las tarifas de los paquetes turísticos y del alojamiento en hoteles, contribuyeron a quitar presión sobre esta agrupación”.
Así, en los primeros cuatro meses del año, los servicios con un alza del 12,6%, supera a los Bienes que acumularon una suba de 8,8%, con un mayor impacto sobre los sectores de la clase media.
Los distintos rubros que componen el IPC tuvieron las siguientes variaciones:
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 2,4% al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los precios de los servicios de reparación.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento de 2,2%. Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (5,0%) y Leche, productos lácteos y huevos (3,8%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-4,6%) y Frutas (-3,2%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
- Restaurantes y hoteles promedió una suba de 2,6% por las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
- Transporte aumentó 2,6%, por los incrementos en los valores de los estacionamientos, de los pasajes aéreos y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.
- Salud se elevó 2,4% por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.
El aumento del 2,3% contrasta con la evolución del dólar oficial. Según el Banco Central, en abril con el cambio en la política cambiaria, «en la segunda parte de abril el tipo de cambio mayorista fluctuó, sin intervención del BCRA, entre 1.070 $/U$S y 1.200 $/U$S, para cerrar el mes en un nivel de 1.172 $/U$S, con un aumento de 9,0% desde fines de marzo».
Fuente Clarin