Caso cuadernos: para los peritos de la Gendarmería, las copias digitales corresponden a los originales y el autor fue Centeno

Caso cuadernos: para los peritos de la Gendarmería, las copias digitales corresponden a los originales y el autor fue Centeno

  • El trabajo es clave de cara al juicio oral del caso de corrupción más grande de la historia argentina, que comenzará el 6 de noviembre.
  • Sólo en algunas ocasiones los especialistas encontraron ciertas «faltas de espontaneidad» en la escritura.

“Existe correspondencia entre los cuadernos originales identificados como 1,2,4, 6, 7 y 8 y sus respectivas copias digitales”, dicen en las conclusiones los peritos de Gendarmería Nacional sobre los manuscritos atribuidos al exchofer de Roberto Baratta Oscar Centeno y que se convirtieron en el punta pie inicial de la causa sobre los Cuadernos de las Coimas.

El 6 de noviembre comenzará el juicio del caso cuadernos, donde la principal acusada es Cristina Kirchner. La imputación la señala como jefa de una asociación ilícita que se dedicó al cobro de sobornos entre contratistas y proveedores del Estado.

Previo al inicio del debate, ingresó al Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) un informe pericial clave.

Cristina Kirchner siempre puso en duda la veracidad de los cuadernos. En la mayoría de sus escritos refiere a los mismos como las «fotocopias».

El puntapié inicial de este expediente fue Oscar Centeno, el chofer de Roberto Baratta -mano derecha del ex ministro Julio De Vido- quien llevó durante años un detallado registro del recorrido de los bolsos con dinero, presuntamente proveniente de coimas millonarias que empresas de la construcción y otros proveedores estatales pagaban a los gobiernos kirchneristas desde 2003 y hasta 2015.

Los cuadernos fueron analizados por el cuerpo de peritos de Gendarmería Nacional.

El informe de 312 páginas, al que accedió Clarín, identifica la “personalidad gráfica de Centeno en los manuscritos que completan los cuadernos físicos, identificados como Block Convenor Nº 1; Gloria Nº 2; América Nos (gris y azul) Nº 4; Machu Picchu. (Nº 6); “Rivadavia. (Nº 7) estilo tapa dura y “Gloria” – Saluda a la bandera. (Nº 8).

No obstante en estos últimos, existen grafías tales como: “Ing. Ferreyra” (02/12/2008); “Armando” (29/08/2013); “Armando” (10/09/2013); “Alem 855” (25/7/2013) y “Alem 855” (10/9/2013)””, que “no ofrecen la cantidad y calidad de características para permitir la determinación de su autoría”, señalaron.

La dificultad para la identificación tiene que ver con la “falta de espontaneidad con la que se producen en los escritos agregados, sobreescritos, etc, donde el impulso neuromotor es controlado por la voluntad”.

Entre las conclusiones se dijo que: “el proceso de agregado en un espacio reducido, ya sea para cambiar o aclarar una palabra o cifra numérica, o de sobrescribir algo preexistente, requiere de una atención consciente no sólo sobre el mensaje a rediseñar, sino también sobre el movimiento neuromotor de la escritura, y en ese proceso a menudo se pierde la espontaneidad como nexo causal entre el escritor y la escritura, y por ello es que metodológicamente no se identifican características automatizadas que permitan identificar la autoría de las grafías”.

Los textos manuscritos que conforman los cuadernos originales, “como 1, 2 , 4 , 6, 7 Y 8 a excepción de las palabras consignadas, dijeron los peritos de Gendarmería: “pertenecen a un mismo puño escritural”.

En ese mismo criterio, remarcando aquellas escrituras en los cuadernos que no se condicen con el cuerpo de escritura de Oscar Centeno, como, “Alem – Paraguay – Lo 23 Mts – 200 U$S –A/D 80-150”; “Lavalle 2831 – Decore – Perchas Simples Color Clarito” y en el taco donde dice “Ing Ruben Valenti – (0261)156-303-065”. ¿Qué dijo el informe? Que “se corresponden morfológicamente entre sí”.

A la hora de realizar los cotejos caligráficos con imágenes, los especialistas señalaron que el método pericial “no se completa y solamente se cotejan características formales de las escrituras” y que con ese estado parcial de desarrollo pericial caligráfico, “se concluye que de las características de las escrituras de los cuadernos digitales, se corresponden morfológicamente con las grafías de César Bernardo Centeno”.

A la hora de detallar los elementos con los cuales fueron escritos los cuadernos, los especialistas explicaron que hubo al menos dos instrumentos “del tipo biográfico color azul para la confección de los escritos asentados en el cuaderno”, y después se habló de cuatro “instrumentos escritores del tipo bolígrafo color negro”.

Después se identificaron otros siete instrumentos de tipo bolígrafo, roller cartucho tinta líquida de color azul.

Así se fue detallando sobre cada cuaderno analizado: cuántos y qué tipo de bolígrafo se utilizó con el concepto central de que hay correspondencia con el cuerpo de escritura tomado al ex chofer de Roberto Baratta.

Respecto a las alteraciones o modificaciones detectada en los cuadernos originales 1, 2, 4, 6, 7 y 8 y en las copias digitales 3 y 5, los peritos concluyeron que las mismas “encuentran objetividad en las imágenes de cada cuaderno».

Un punto que debía clarificar el estudio pericial era la fecha de escritura de los cuadernos. Al respecto se dijo: “No es posible establecer si las grafías de los cuadernos originales fueron estampadas en la fecha referida (antigüedad absoluta), ya que en la actualidad no existe estudio científico qué permita experdirse fehacientemente sobre lo requerido”.

En las conclusiones se hizo mención a los agregados detectados en un conjunto de cuadernos originales. Los mismos, “se corresponden a distintos momentos escriturales” lo que refiere a una “antigüedad relativa”.

Después se detalló que las grafías de dos horas determinadas en el cuaderno 8 que contiene agregados “completan el papel de nota azul” y que “corresponden al patrimonio escritural de Oscar Centeno

El entramado de corrupción

La estructura investigada, básicamente, consistía «en una serie de ‘puntos fijos de recaudación, en los cuales se reunían los funcionarios identificados con los empresarios, de los cuales recibían dinero en efectivo, principalmente en moneda estadounidense», detalla la acusación que se leerá el día del juicio.

Para la justicia federal, según confirmaron los jueces de tres instancias, durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner existió una estructura de corrupción que funcionó desde el Ministerio de Planificación Federal para recaudar fondos ilegales, que eran pagados por empresarios contratistas del Estado vinculados a diversos rubros. Esa acusación fue confirmada por la Cámara Federal de Casación Penal.

Con más de 220 cuerpos, y 159 imputados, el TOF 7 -integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero- dispuso que el debate oral sea 100% virtual, en principio por la falta de espacio físico para albergar a la gran cantidad de acusados. Pero la Cámara Federal de Casación Penal pidió que se revea esta decisión. Durante el juicio intervendrá en representación del Ministerio Público Fiscal Fabiana León.

Fuente Clarin