- El ministro de Economía confirmó que presentará nuevas medidas, incluyendo mecanismos para refinanciar la deuda
- Deslizó los cambios laborales, que incluyen una baja en las cargas patronales vinculada al fondo de cese obligatorio
- También habrá aumentos en las deducciones impositivas para personas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que presentará un plan de medidas próximamente para refinanciar la deuda y adelantó la incorporación de tres cambios a su proyecto de reforma laboral, que incluyen el aumento de las deducciones del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores de la cuarta categoría.
«No sé en cuanto tiempo, (estará) en cuanto lo tengamos listo», dijo el funcionario al ser consultado por Clarín si pensaba anunciar un plan en 30 días, como había informado Bloomberg tras una reunión del ministro en Nueva York con inversores, donde se habría comprometido a presentar un calendario de compra de reservas y recompra de deuda.
Al cierre del evento, el jefe de Economía dijo que lo «sacaron de contexto» respecto a la posibilidad de actualizar el ritmo de ajuste de las bandas cambiarias del actual 1% mensual al 1,5%, dependiendo de la inflación y la demanda de pesos. Y no descartó el uso del swap con China para el pago de la deuda.
«Tenemos un menú de alternativas financieras hoy que nos alcanza y sobra para hacer frente a todos los vencimientos, se abrieron muchas oportunidades, algunas son las que anunciaremos», dijo en un semana en la que delegaciones de inversores y bancos de Wall Street se reunieron en Buenos Aires con el equipo económico.
Reforma laboral
Caputo expuso durante una hora sobre el «programa económico argentino» en la Conferencia Anual de FIEL en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, durante un panel junto al economista de la fundación, Daniel Artana. Llegó acompañado al mediodía de su viceministro, José Luis Daza, y sus asesores Federico Furiase y Martín Vauthier.
En su presentación, anticipó que enviará primero la Ley de Presupuesto, el proyecto de presunción de inocencia fiscal para sacar los dólares del colchón y la reforma laboral. En esta última -precisó- estuvieron trabajando el equipo del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
En ese contexto, anunció que sumarán tres cambios: la reducción de tres puntos de las cargas patronales a las empresas que implemente el fondo de cese obligatorio, el aumento de las deducciones del Impuesto a las Ganancias de personas humanas, y un nuevo régimen de incentivo al nuevo empleo que, según el ministro, va a ser «bien recibido» por el empresariado.
Plan para acumular reservas
Durante la charla, Artana advirtió que hay reservas negativas y preguntó si hay un nuevo enfoque para comprar reservas, ante lo cual el ministro afirmó que siempre fue un punto central adquirir divisas y estimó, según su cálculo, que las reservas netas son positivas en US$ 1.500 millones porque «el Banco Central está recapitalizado porque la deuda la debe el Tesoro».
Según el último staff report del Fondo Monetario, Argentina debe acumular más de US$ 9.000 millones hasta fin de año para cumplir la meta de reservas. Pero Caputo aseguró que la situación cambió el último mes, facilitando el pago de US$ 4.500 millones con los bonistas en enero y de US$ 1.000 millones del bono Bopreal.
«El escenario ha cambiado después de las elecciones y este acuerdo con Estados Unidos, hemos logrado separar lo financiero de lo monetario», dijo. «No tenemos que comprar reservas para pagar el cupón de enero, eso lo resolvemos financieramente, se ha abierto un menú de varias alternativas», agregó.
Entre las variantes, mencionó el swap chino, la ayuda de Estados Unidos, y conversaciones con bancos. «Hoy tenemos bonos de corto plazo al 8% tradeando, se abre oportunidad de mercado, ya hemos tenido reverse inquiries (consultas), fondos, incluso empresarios locales, llamándonos para hacer alguna colocación, o manejo de pasivos», dijo.
Y afirmó que «están garantizados los pagos por el acuerdo con los swaps«.
Por qué siguen las bandas, según Caputo
El ministro volvió a defender las bandas cambiarias y señaló que «están bien calibradas». «Hoy, Argentina no tiene un problema de competitividad del tipo de cambio», sostuvo, frente a un auditorio de empresarios y economistas, entre los cuales se encontraba Ricardo López Murphy, Cristiano Ratazzi, Juan Luis Bour, Fernando Navajas y Santiago Urbiztondo.
De esa forma, intentó responder a los cuestionamientos deslizados más temprano durante la actividad de los exministros de Economía, Domingo Cavallo, y Nicolás Dujovne, quienes plantearon que es «ineludible» acumular de reservas aún con el apoyo de Estados Unidos y «flotar libremente», respectivamente.
«Las bandas han sido un mecanismo utilizado muchísimo por países de manera muy exitosa en los inicios de programas de estabilización, Brasil, Chile, Colombia, Israel, nosotros apenas llevamos unos seis meses y algunos quieren que flotemos libremente, todavía no es el momento«, aseguró.
Y agregó: «Argentina es un país que tiene fragilidad en la demanda de dinero brutal, producto de la historia, la consecuencia es que sufre fragilidad y inestabilidad que no es normal en ningún país, a veces sin siquiera responder a los fundamentals».
Fuente Clarin

