La ministra de Seguridad destacó que se trata de la tasa más baja de Sudamérica y habló de otros delitos. Con críticas al ex Ministerio de la Mujer, también comunicó que los femicidios descendieron un 14,3%.
“El índice más bajo de homicidios dolosos de la historia y de toda Sudamérica”. Con esta frase, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, dio a conocer los datos oficiales sobre criminalidad correspondientes al año 2024 y al primer trimestre del 2025. En conferencia de prensa, destacó que hubo un descenso en los asesinatos de casi un 10% en un año, y también se refirió a la situación de otros delitos, como femicidios, robos, narcotráfico y trata de personas.
El dato es que, según los registros oficiales, el año pasado se registró la tasa más baja de la historia en homicidios dolosos: un 3,8% cada 100 mil habitantes. El Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), que recolecta información sobre los hechos presuntamente delictuosos registrados, indicó que en 2023 esa cifra fue del 4,4%, mientras que en los primeros meses de este año ese número sigue a la baja.
“Es muy importante lo que se ha logrado en este trimestre. La baja de homicidios en el año 2024, la más baja que se registra desde que tenemos estadísticas, una tasa de 3,8, la mejor de América Latina, la más baja”, expresó Bullrich durante la rueda de prensa, en la que estuvo acompañada por la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, y el director nacional de Inteligencia Criminal, Marco Antonio González.
A la par de que reforzó el número obtenido el año pasado a nivel nacional, la ministra hizo hincapié en los datos de los primeros tres meses del 2025. Así, comentó que en enero, febrero y marzo de este año se registraron 507 homicidios, frente a los 561 del trimestre anterior, lo que representa una reducción del 9,6%.

“Seguimos en esta tendencia, a partir de los planes que estamos llevando adelante. Por un lado, las policías provinciales, y por el otro lado, el Plan 90-10. El resultado es alentador”, sostuvo la funcionaria en relación al programa de seguridad que focaliza la intervención del Estado en el 10% de los municipios del país -territorios que concentran el 70% de la población y el 90% de los homicidios intencionales-, mediante estrategias de control del delito y fortalecimiento institucional.
Según el reporte, entre las provincias más afectadas por homicidios se encuentra Santa Fe, con un promedio de 4,9% cada 100 mil habitantes; Salta y Chaco, con 4,6% cada una; y las siguen Buenos Aires y Río Negro, con 4,5%. Por el lado contrario, las jurisdicciones con menos crímenes de este tipo son La Rioja, con solo el 1%, San Juan (1,2%), La Pampa (1,4%), Santa Cruz (1,5%) y Tierra del Fuego (1,6%).
La tasa de homicidios en la región
De esta manera, Argentina se ubicó como el país con la tasa de homicidios dolosos más baja de la región en 2024, un indicador importante que generalmente se usa para analizar la inseguridad y como estándar internacional que mira los niveles de violencia a nivel global.
El informe destaca que el país tiene «la tasa de homicidios más baja de Sudamérica y la segunda más baja en Latinoamérica», y en los gráficos se observa que Chile, con un 5,5% cada 100 mil habitantes; y Perú, con un 6%, conforman el podio. Más atrás aparecen Uruguay (10,6%) y Panamá (12,9%).

En contraposición, Ecuador es el país más inseguro de la región con una tasa de homicidios del 38,8%; seguido de Colombia (25,4%), Honduras (25,3%), Brasil (21,1%), Costa Rica (16,6%) y Guatemala (16,1%).
Narcotráfico y robo
En relación al narcotráfico, Bullrich informó una baja del 14% en la confabulación, producción, organización y financiación de estas organizaciones criminales. En cuanto al contrabando, se registró un descenso del 7% en todas sus modalidades.
Sobre el delito de robo, uno de los mayores delitos denunciados, la ministra indicó que se mantuvo estable, con un aumento del 0,5%. Pese a que no es una noticia alentadora, Bullrich explicó: “Este es un delito que sucede en los 24 distritos. El robo de celulares, el robo digital, el motochorro. Vamos a discutirlo con las policías y los ministerios de seguridad de todo el país”.
Femicidios y crítica al ex Ministerio de la Mujer
Uno de los datos más relevantes señalados por la ministra de Seguridad fue la baja del 14,3% en «homicidios de mujeres», término utilizado desde la administración de La Libertad Avanza para evitar hablar de «femicidios», por motivos ideológicos. Acorde a las estadísticas oficiales presentadas este miércoles, en 2023 hubo 362 crímenes, mientras que en 2024 fueron 313.
“Es realmente importantísimo e histórico. En general, estos crímenes están relacionados con parejas o exparejas”, agregó. Luego, hizo una comparación directa con el funcionamiento del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad, creado durante la gestión de Alberto Fernández y eliminado por el Gobierno de Javier MIlei.
“El ministerio costaba 848 mil millones de pesos. Entre 2020 y 2023 los delitos aumentaron al igual que los delitos contra las mujeres. Sin embargo, el presupuesto estatal no sabemos a dónde iba. Nosotros sin ese ministerio, pero con una decisión concreta de bajarlos hemos logrado una baja histórica», completó la funcionaria.
Fuente Perfil