Las provincias de Neuquén y Santa Cruz se sumaron al convenio al que ya había adherido Chubut para que el crudo convencional no pague derechos de exportación desde 2026.
En medio de las negociaciones para conseguir los consensos en el Congreso para el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria, el Gobierno sumó este jueves a las provincias de Neuquén y Santa Cruz al convenio de la quita de retenciones al crudo convencional.
La adhesión de ambas provincias mineras al esquema que inauguró Chubut la semana pasada establece que las ventas externas del crudo -de explotaciones que no sean Vaca Muerta- dejarán de pagar derechos de exportación desde 2026.
El Jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y los ministros de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Diego Santilli, se reunieron en el Palacio de Hacienda con los gobernadores de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Neuquén, Rolando Figueroa, que suscribieron acuerdos para avanzar en la adecuación del esquema de derechos de exportación del crudo convencional, según se informó oficialmente.
“La medida permitirá preservar la actividad en las cuencas maduras, brindar previsibilidad a las inversiones y proteger el empleo”, destacó el Gobierno.
Por su parte, Mendoza -gobernada por Alfredo Cornejo -de visita en la Casa Rosada- también planteó su interés en adherir al régimen de quita de retenciones, aunque aún no hay fecha para concretar el entendimiento, según pudo saber TN.
El beneficio, que también podría extenderse a provincias como Salta y La Pampa, apunta a bajar la carga impositiva sobre la producción y las exportaciones petroleras por fuera del boom de Vaca Muerta. También busca aliviar al sector privado, promover nuevas inversiones y consolidar un crecimiento sostenido, sostienen en Nación.

Santa Cruz estaba más interesada en avanzar con el acuerdo que Neuquén, dado que no tiene un volumen significativo de producción no convencional. Y además, recientemente adjudicó áreas de exploración y explotación de las que se retiró YPF.
En el primer convenio del nuevo régimen, firmado el 18 de noviembre, Chubut se comprometió a aplicar una rebaja de regalías, de 12% a 8%, para los campos maduros convencionales en actividad.
En qué consiste el acuerdo
Según se informó oficialmente, el acuerdo que se selló este jueves establece un “marco de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias y empresas”.
Por un lado, el Estado nacional se comprometió a “adecuar el régimen de derechos de exportación avanzando en la quita de retenciones al crudo convencional”; mientras que las provincias “ratifican y profundizan sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones”; y las empresas “se comprometen a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad”.
“De esta manera, las inversiones que se impulsen en este marco priorizarán proyectos destinados a incrementar la producción de hidrocarburos convencionales, reactivar equipos y pozos en cuencas maduras, mejorar la eficiencia operativa y sostener el nivel de empleo directo e indirecto asociado a la industria”, detalló el Gobierno de Javier Milei.
El gobernador de Santa Cruz suma otro reclamo al gobierno de Milei
A la quita de retenciones para las áreas maduras de petróleo convencional, el gobernador Claudio Vidal le sumó otro reclamo en sus reuniones de este jueves con el gobierno nacional.
Así lo confirmó antes de ingresar a la reunión. El pedido concreto es que se destraben los fondos para las obras de una de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, que tienen financiamiento de China y están paralizadas hace dos años.
El mandatario dijo que está todo casi listo para reactivar esa construcción, pero falta una definición de Nación. Lo dijo tras recorrer este martes, con las autoridades chinas en materia energética, la represa Jorge Cepernic.

“El encuentro fue muy bueno. La predisposición de China es total. La obra es prioritaria para la provincia y muy importante para el país”, escribió el jefe provincial en su cuenta X.
“Solo falta que el gobierno nacional haga la solicitud de desembolso a los bancos chinos a través de Enarsa”, remarcó Vidal.
Fuente TN

