Reforma laboral, penal y tributaria, entre los principales pedidos de las empresas norteamericanas al Gobierno para invertir en Argentina

Reforma laboral, penal y tributaria, entre los principales pedidos de las empresas norteamericanas al Gobierno para invertir en Argentina

El CEO de la AmCham detalló que las grandes empresas estadounidenses quieren, además, flexibilizar la Ley de Glaciares y que haya presupuesto 2026.


El respaldo al Gobierno tiene sus costos. El director ejecutivo y CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), Alejandro Díaz, dio precisiones sobre las reformas legislativas que el país del norte pretende que se lleven a cabo para favorecer a las empresas norteamericanas.

Entre las principales propuestas de interés para las compañías estadounidenses se encuentran la reforma laboral, tributaria y penal. Además, buscan cambios en el régimen de Inocencia Fiscal y que se modifique la Ley de Glaciares. El CEO no sólo manifestó las intenciones del sector que representa, sino que anticipó que estos temas se instalarán en la agenda para ser tratados a partir del 10 de diciembre, con la nueva conformación del Congreso.

“Hay empresas que decidieron acogerse al RIGI a pesar de no tener la ley de glaciares (…) Las otras están esperando la reforma”, aseguró Díaz en la conferencia. Las mineras pretenden que se flexibilice la definición de área periglaciar, que actualmente está protegida por la Ley 26.639 porque actúa como reserva hídrica.

En cuanto a la Inocencia Fiscal, el gobierno en junio presentó un proyecto con ese nombre, con el que propone elevar el piso de las sanciones por evasión fiscal y facilitar el blanqueo de divisas sin declarar.

Semanas claves para el rumbo político

En el evento, Díaz enumeró las reformas antes mencionadas y adelantó que los temas “van a ser colocados en el transcurso de las próximas semanas para entrar probablemente en sesiones extraordinarias”, indicó Infobae.

En su exposición, además, se refirió a las concesiones sobre las que EE.UU. tiene interés y deslizó que “las licitaciones de las rutas están lentas” y que “la Hidrovía todavía no está licitada”.

Aunque insistió en que las reformas son necesarias para luego “abrir un horizonte de crecimiento real” en Argentina, advirtió que la recesión impacta en la producción actual. “Hoy, una empresa que está operando al 56,65% de su capacidad instalada para la fabricación de productos de consumo no va a invertir en nuevas líneas de productos; va a esperar porque la demanda está muy por debajo de la posible oferta disponible. Va a llevar tiempo”.

El Banco Central activó el Swap con EE.UU.

En el otro tramo de la conferencia, Díaz reconfirmó que el Banco Central activó un tramo el swap de US$ 20 mil millones con EE.UU. para devolverle al Tesoro norteamericano los dólares con los que intervino el mercado de cambios local para contener la escalada de la divisa en la previa a las elecciones.

Este martes, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya había confirmado esa misma información en una entrevista televisiva con la cadena MSNBC. “El gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica”, aseguró Bessent.

A pesar de las afirmaciones del titular de la AmCham y del secretario del Tesoro, el gobierno de Javier Milei todavía no informó los montos de las tasas e interés y los plazos para la devolución de los fondos.

Fuente Perfil