El precio de la soja sigue subiendo en el mercado internacional y está en el valor máximo en 15 meses: el impacto en la Argentina

El precio de la soja sigue subiendo en el mercado internacional y está en el valor máximo en 15 meses: el impacto en la Argentina

  • El contrato más cercano, de noviembre de 2025, cotizó este lunes a US$ 411 por tonelada, US$ 7 más que la anterior jornada.
  • Desde que comenzó el rally alcista hace 10 días, el valor del poroto subió un 7%.
  • La mejora del precio internacional no se trasladó completamente a los valores negociados en el mercado argentino.

La cotización de la soja continúa su rally alcista en el mercado de Chicago y ya está en el nivel más alto de los últimos 15 meses tras el acuerdo comercial entre China y Estados Unidos.

El contrato más cercano (noviembre de 2025) cotizó este lunes a US$ 411 por tonelada, US$ 7 más que la anterior jornada (1,7%). Así, desde que comenzó el rally alcista el viernes 24 del mes pasado, el valor del poroto se incrementó en un 7% y se posicionó en máximos desde el 8 de julio de 2024.

De todas maneras, más allá de la suba, aún está lejos del récord de los US$ 652 que tocó en junio de 2022, durante la gestión de Alberto Fernández, o de los US$ 650 que alcanzó durante la segunda gestión de Cristina Fernández de Kirchner en 2012.

La principal causa del incremento de la soja, según apuntó la analista de mercados Catalina Ferrari, es el nuevo acuerdo comercial entre China y Estados Unidos comunicado el día jueves, luego del encuentro entre ambos presidentes en Corea del Sur, Xi Jinping y Donald Trump.

Según lo informado por secretario del Tesoro, Scott Bessent, China se comprometió a adquirir unos 12 millones de toneladas de soja en lo que resta del año y 25 millones de toneladas por año durante los próximos 3 años.

Cabe recordar que China le compra en promedio a Estados Unidos entre 25 a 27 millones por campaña de las 109 a 112 millones de toneladas totales que importa. Este año, sin Estados Unidos en el mercado, China importó mucho poroto de soja que otros años, y lo hizo desde Brasil, principalmente, y Argentina.

En este marco, para Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la reactivación de compras chinas a EE.UU. no representa una amenaza para la Argentina, sino “un aliciente para la industria local”.Argentina exportó este año 12 millones de toneladas de poroto de soja a China, 4 veces más que el promedio en los últimos años.Argentina exportó este año 12 millones de toneladas de poroto de soja a China, 4 veces más que el promedio en los últimos años.

Según informó, unas 12 millones de toneladas de poroto se exportaron a China frente a la ausencia de Estados Unidos contras los 3-4 millones de toneladas que se venden en promedio por año. «Son 12 millones que habitualmente se procesaban con empleo argentino. El salto fue superlativo», señaló. A lo que agregó que si Estados Unidos. vuelve a participar del mercado chino, Argentina puede reorientar las exportaciones de harina o aceite de soja (más valor agregado) hacia otros destinos, como Vietnam, Indonesia, Malasia o India.

Idígoras precisó que, si bien la molienda del último mes fue récord, superando las 4 millones de toneladas gracias al régimen de baja temporaria de retenciones, la proyección anual será inferior a la de 2024, debido al fuerte volumen exportado de porotos sin procesar.

A su vez, de acuerdo a Ferrari, se suman otros factores alcistas que impulsaron el precio de la soja, como los informes de consultoras privadas sobre el avance de cosecha en Estados Unidos, que indicarían una menor producción versus lo informado por el Departamento de Agricultura del país norteamericano en su informe de septiembre. «De confirmarse esto en el próximo informe del Departamento, podrían ser aún menor el stock final del ciclo 2025/26 de Estados Unidos generando un sostén de precios hacia adelante», analizó Ferrari.

Por su parte, según los cálculos del consultor Pablo Adreani, la próxima cosecha, que se estima en 50 millones de toneladas, tendrá un valor de US$ 21.000 millones (a un precio FOB de US$ 420).. «La pregunta del millón es cuánto de esa suba de Chicago se va a trasladar a la suba en el mercado argentino. Hoy por hoy estamos un poco divorciados de Chicago y hay que ver cómo termina la cosecha de soja americana. Pero ya desde el arranque, no más, en los últimos días la posición los futuros noviembre en adelante estuvieron firmes en Chicago pero eso no se reflejó todavía en la Argentina», indicó.

De acuerdo al análisis de Adreani, el margen de molienda de la soja para posiciones disponibles es de US$ 23 dólares y para la posición de la soja nueva (mayo-junio 2026), arroja US$ 6 negativos. «Con lo cual, indefectiblemente, la soja disponible, que vale 336 dólares, de aquí a mayo va a bajar 20 dólares y se va a ajustar a 314 dólares», cerró.

Fuente Clarin