Con la última subida entre abril y junio, el índice anota ya 45 trimestres consecutivos al alza y se sitúa en cotas máximas desde el inicio de la serie histórica en 2007
El precio de la vivienda libreen España vuelve a acelerar fuertemente su crecimiento durante el segundo trimestre de 2025 y alcanza una tasa de incremento interanual del 12,7%. Según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este aumento representa la mayor subida anual desde el inicio de la serie histórica a principios de 2007, cuando se situó en el 13,1%.
El organismo publico ha avanzado este viernes que el sector inmobiliario registra ya 45 trimestres consecutivos de incrementos de precios respecto al mismo periodo del año anterior tenienod en cuenta la nueva subida contabilizada entre abril y junio. Además, el avance en el segundo trimestre del Índice de Precios de Vivienda (IPV) supera en medio punto porcentual al experimentado en los tres primeros meses de 2025.
Las estadísticas oficiales demuestran la tendencia sostenida al encarecimiento del mercado residencial español, tanto en las viviendas nuevas como en las de segunda mano, alcanzando máximos no observados desde la época de la crisis inmobiliaria.
La vivienda usada sube más que la nueva
Por tipo de vivienda, la nota de prensa difundida por el INE detalla que el precio de la vivienda nueva ha aumentado un 12,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra supone una leve ralentización, ya que representa una décima porcentual menos que en el trimestre precedente. Por otro lado, la vivienda usada presentó un alza aún más notable: su precio creció un 12,8%, superando en medio punto la tasa del trimestre pasado y marcando también récord desde el comienzo de la serie histórica, solo igualado por los datos registrados en el primer trimestre de 2007.Varios bloques de viviendas en construcción.
Subidas por CCAAA
En el segundo trimestre, el precio de la vivienda libre ha aumentado en todas las comunidades autónomas y en las dos ciudades autónomas, con tasas interanuales superiores al 10% en todos los casos. Murcia encabeza los incrementos, con un 14,6%. Le siguen Aragón y La Rioja, ambas con un alza del 13,7%. Castilla y León y Andalucía registran subidas del 13,6%, mientras que Asturias alcanza un 13,5%.
Melilla ha registrado una subida del 13,4% y la Comunidad de Madrid del 13,4%. Galicia y Ceuta comparten el dato del crecimiento medio nacional y el encarecimeinto en estas dos regiones se ha situado en el 12,7%. Otras regiones como Navarra (12%), Extremadura (12,2%), País Vasco (12,4%) y Comunidad Valenciana (12,6%) también mostraron incrementos relevantes.
En el extremo más bajo de la tabla, Cantabria presenta la menor variación, con un 10,8%. Castilla-La Mancha se situa en un 11,3%, seguida por Canarias y Cataluña, ambas con una subida del 11,6%, y Baleares con un 11,7%.
Continúa la tendencia alcista del primer trimestre
La comparación trimestral, por otra parte, apunta a un repunte del 4% en el precio de la vivienda libre en el periodo comprendido entre abril y junio de 2025 respecto a los tres meses anteriores. Según los datos difundidos este 5 de septiembre por el instituto estadístico dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, esta subida supone medio punto más que el trimestre precedente y representa la mayor variación registrada desde el segundo trimestre de 2015, cuando el incremento fue del 4,2%. Con este nuevo avance, el mercado acumula seis trimestres seguidos de subidas intertrimestrales en los precios de la vivienda libre.Un piso con un cartel de venta.
Al analizar el comportamiento por segmentos, el informe revela que la vivienda nueva incrementó su precio un 2,6% en comparación con las cifras entre enero y marzo, ralentizando su ritmo frente al 5,5% experimentado en el trimestre previo. En cuanto a la vivienda de segunda mano, la variación trimestral fue del 4,2%, un punto porcentual superior al aumento registrado en los tres primeros meses del año. En este caso, también se trata de la mayor subida desde el mismo periodo de 2015, cuando este indicador alcanzó un 4,6%.
Fuente Infobae