Durante una convención de autopartistas se dieron a conocer esas cifras que muestran el deterioro de la calidad de los vehículos entre 2019 y 2024
Mientras en distintas entidades públicas y privadas se instala un debate referido a la conveniencia o no de repetir un programa de renovación de automóviles bajo la concepción de un Plan Canje, se desarrolló en Buenos Aires el 5to encuentro de Líderes del Mercado de Reposición, en el que sevolvió a plantear la problemática de la edad promedio de los autos que circulan en la vía pública en Argentina.
Este evento bianual, que organiza la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), nuclea a toda la cadena de valor del mercado de autopartes, desde los fabricantes y los distribuidores, hasta las casas de repuestos y los talleres mecánicos. Durante la primera exposición del día se dieron a conocer cifras que muestran cómo se profundizó el deterioro del parque automotor en los últimos 6 años.
“Nunca en la historia tuvimos lo que vemos hoy, casi el 60% de los vehículos que circulan en las calles tienen más de 10 años”, dijo Florencia Delucchi, directora de la consultora GIPA para Argentina, Chile y Perú, quién tuvo a su cargo la primera exposición referida a Tendencias de la postventa: evolución de las necesidades y preferencias de los consumidores.
Según las cifras que comentó la ejecutiva, la edad media del parque de autos ciculante es de 11,7 años. Para AFAC ese número sube hasta los 14,3 años, pero la diferencia no es relevante ya que mientras uno mide el sólo el parque de autos de hasta 20 años de antigüedad, el otro contabiliza la totalidad de autos circulantes. Ambas muestras coinciden en reflejar el mismo deterioro en el sector.
En AFAC creen que para detener el envejecimiento se deberían vender 1,1 millones de autos 0km cada año.
“La realidad es que este es un proceso que difícilmente dé la vuelta atrás. Nunca, como hoy, tuvimos tantos autos de más de 10 años. Nunca en la historia de Argentina tuvieron ustedes (los autopartistas, repuesteros y talleres mecánicos), tantos clientes que llevan sus autos a reparar, que necesitan piezas, que tengan más de 10 años”, dijo Delucchi.
La comparación fue más detallada aún, mostrando el cambio de situación de los últimos seis años. “En 2018, el segmento más importante era el de autos de menos de 5 años de antigüedad. Y si hay muchos autos de ese segmento, se van a vender muchos filtros y pocas piezas de mecánica, pocas piezas más técnicas. Pero esa curva ‘se planchó’ en los últimos años y hoy, al analizar todos los segmentos del mercado, ese es el más chiquito”, destacó.El evento de la cámara que nuclea a la cadena de valor del autopartismo tuvo cuatro paneles en los que se tocaron los temas de actualidad del sector
Para GIPA, el cambio de escenario muestra que “el segmento más importante es el de autos de 5 a 9 años. Este es un conductor que todavía tiene un auto joven en el que todavía invierte, que todavía piensa en marcas, pero al que le empiezan a pasar otras cosas, y entonces cambia otro tipo de piezas. Pero ese segmento se está planchando también y la tendencia es que eso ocurra en los próximos años. En cambio, los segmentos que más crecen son el parque de más de 10 años, y el de más de 15 años”, detalló.
El repentino cambio del mercado automotor argentino, más allá de tener una proporción mayor de autos menos eficientes y más obsoletos o menos seguros, según como se lo mire, impacta directamente en el negocio de la posventa, porque las piezas que se venden y las reparaciones que se realizan son diferentes.
“En 2020, de cada $100 que genera la posventa argentina un 26% era del parque de autos de menos de 5 años, es decir una cuarta parte. Hoy, solo es el 10%, solo 1 de cada 10 pesos provienen del segmento de menos de 5 años. Y, por el contrario, 2 de cada 3 pesos, es decir dos tercios del volumen del negocio que hoy atendemos, tiene que ver con autos de más de diez años”, explicó la especialista en su exposición.
“Este es un fenómeno sobre el cual no hay posibilidad de modificación. Esos autos ya están vendidos. El millón de autos que se vendió casi en 2009 y 2010, son esos autos que están hoy circulando y abonan esta cola de parque viejo tan numerosa”, dijo la ejecutiva.«El promedio de uso de un auto particular actual es de 11.000 kilómetros por año y de una pick-up de entre 16.000 y 18.000», dijo Florencia Delucchi
Dos datos finales relacionados con la antigüedad del parque automotor que mencionó Delucchi en su exposición están referidos al uso de los autos por parte de los conductores actuales. Se conservan más tiempo, pero se usan menos.
“Hoy estamos en un promedio de 5,4 años cuando hace menos de cinco años el promedio estaba en 4,2 años. Es decir, se incrementó más de un año. Hace ya unos años que Argentina se encuentra entre los países de más abajo en términos de uso de los autos, y eso tiene que ver, sobre todo, con el impacto del aumento de los combustibles. Hace algunos años, Argentina estaba al mismo nivel que Brasil o incluso por encima de México, y eso ahora eso se ha reducido. Entendemos que 11.000 es aproximadamente el piso y estaremos cerrando el año en 11.500”.
Sin embargo, en su exposición destacó una particular diferencia cuando lo que se mide es el uso de una pick-up, lo que confirma la presunción del impacto del costo del combustible en los autos más económicos, ya que las camionetas se venden a un consumidor de mayor poder adquisitivo.
“El fenómeno de las pick-up es algo muy propio de Argentina y ha sido muy importante en los últimos años. Hay una fuerte presencia de vehículos comerciales livianos en el parque y sobre todo vehículos que se usan en términos domésticos. En el caso de las pick-ups, el uso promedio en lugar de ser de 11.000 kilómetros es de entre 16.000 y 18.000”, finalizó.
Fuente Infobae