El Gobierno podría modificar la estructura de costos a partir de junio. Podría implicar mayores subsidios para el boleto del AMBA o un aumento de la tarifa en la previa a las elecciones.
Tras el paro de 24 horas, este miércoles vuelven a circular los colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, la discusión salarial sigue: hay una amplia diferencia de casi $300.000 entre lo que ofrecen las empresas y lo que reclama el gremio.
La llave vendrá por parte de la Secretaría de Transporte con una modificación en la estructura de costos de los subsidios, que implicará o mayores desembolsos estatales o un aumento en la tarifa. Sin embargo, las definiciones las deberá tomar Luis Pierrini, el funcionario que reemplazará a Franco Mogetta, pero que todavía no asumió en el cargo.
Más allá de que el miércoles vuelve el servicio, la tensión salarial sigue. Actualmente, un chofer de colectivo cobra un sueldo básico de $1.200.000. Desde enero tiene ese ingreso bruto, definido en la última paritaria de 2024.
La última propuesta del lado empresario fue la de ofrecer un sueldo de $1.240.000 en mayo y junio, con bonos de $50.000 en cada uno de los dos meses, sin que se trate de una suma remunerativa.

Y, a partir de julio, un sueldo básico de $1.310.000. Eso implicaría un aumento del 9,2%, mayor al 5,8% que se había ofrecido a fines de abril, cuando la UTA convocó al paro.
Sin embargo, el planteo del sindicato es que la inflación acumulada a marzo es del 8,6%. El pedido es de un ingreso básico de $1.600.000. “Aceptábamos que se pague en 3 o 4 veces”, afirmaron fuentes de la UTA. La diferencia salarial entre lo que se ofrece y lo que se pide asciende a $290.000.
Ante la consulta de TN sobre cómo se resolverá el conflicto, dado que la diferencia es muy importante, fuentes gremiales contestaron: “Habrá más reuniones y seguiremos con el plan, a ver qué deciden las empresas y el Gobierno. El problema es que los choferes quieren parar, esto lo supera a Roberto Fernández (líder de la UTA)”.
Una posible resolución
La llave para la resolución del conflicto vendrá por parte de la Secretaría de Transporte, que depende del Ministerio de Economía. De hecho, la Secretaría de Trabajo, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, a última hora del martes decidió retirarse de la negociación.
El cambio que instrumentará Transporte, cuando asuman las nuevas autoridades, es modificar la X. Desde la UTA contaron: “El Gobierno, cuando hizo la previsión de costos a junio, no puso a los choferes como parte del aumento. Se hizo una proyección de costos a junio y no se incluyó a los choferes”.
De hecho, el 27 de febrero habían sacado un comunicado desde la UTA criticando que en el cálculo de costos del transporte de pasajeros no se incluyeran aumentos salariales.
Eso es justamente lo que se modificará. Fuentes oficiales confirmaron que en junio se modificará la metodología de cálculo de costos para incorporar aumentos a los salarios. La gran pregunta es si el traslado del incremento de costos será financiado con mayores subsidios o con un aumento de la tarifa. Fuentes del sector privado consideran que será vía mayores subsidios, sobre todo en un contexto electoral, pero no hay confirmación.

Actualmente, el boleto de colectivo es de $371 en el AMBA. Se mantiene desde agosto de 2024, por lo que para junio será casi un año sin modificaciones.
Es el valor más bajo de todo el país, con el pasaje promedio en el resto de las ciudades argentinas en $1100. Del otro lado, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires avanzaron con aumentos para reducir el monto en subsidios.
El costo del servicio por pasajero es de $1480, según un informe de la UBA y el Conicet, o de $1019, según la metodología de Transporte. El usuario paga $371 en el AMBA. La diferencia se cubre con subsidios.
Sólo en el primer trimestre, el Gobierno destinó $220.000 millones para el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, “a través del cual se atienden las compensaciones tarifarias al transporte automotor de pasajeros del AMBA”, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Si a eso se le suman los subsidios para mantener el boleto de tren en el AMBA a $180 el pasaje, los subsidios en el primer trimestre ascienden a $400.000 millones. Al dato le falta abril. De todos modos, significó una baja en términos reales del 33%.
Fuente Tn