La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria y degenerativa del cerebro que afecta la mente y el cuerpo de la persona. Inicia por lo regular a una edad media y se caracteriza por la disminución en las capacidades intelectuales de la persona, lo mismo que en sus movimientos irregulares e involuntarios de las extremidades o de los músculos de la cara.
Los síntomas más evidentes son una serie de cambios físicos, cognitivos y de personalidad que van desarrollándose de manera gradual hasta convertirse en problemas muy severos después de unos años.
¿Qué es la enfermedad de Huntington?:
La enfermedad de Huntington es una enfermedad cerebral degenerativa y  hereditaria que afecta la mente y el cuerpo. La enfermedad comienza por lo  general a una edad media y se caracteriza por una disminución en las capacidades  intelectuales, movimientos irregulares e involuntarios de las extremidades o de  los músculos faciales. 
Entre los síntomas de la enfermedad de Huntington  figuran cambios en la personalidad, perturbación de la memoria, alteraciones del  habla, limitaciones para discernir y problemas psiquiátricos. 
Fue descrita  por primera vez por George Huntington, en 1872, de quien recibe este nombre. La  enfermedad es también conocida por Corea, (en griego danza) debido al movimiento  característico de esta enfermedad. Durante mucho tiempo se la ha estado llamando  «El Mal de San Vito» 
George Huntington fue un médico norteamericano que  nació en 1850 en un pueblo de East Hampton, en Long Island (EEUU). Él fue quien  describió en sus memorias una rara enfermedad que ya su padre y su abuelo habían  reconocido en algunos de sus pacientes. Se trataba de personas que tenían  problemas al caminar o presentaban conductas inapropiadas. Personas casi  cadavéricas que se arqueaban y contorsionaban haciendo muecas, en el caso de  unas mujeres a las que hacía referencia; o el caso de dos hombres que  constantemente acosaban a cualquier chica joven, que no parecían estar  conscientes de encontrar nada inapropiado en ello. Los dos sufrían corea hasta  el punto que les costaba mucho caminar, y a la vista de cualquiera parecían  estar drogados. 
¿Cuáles son los síntomas más comunes?:
Los síntomas surgen por lo general hacia la tercera o cuarta década de la  vida y la incidencia en ambos sexos es probablemente la misma. En algunos casos  los primeros síntomas pueden ser depresión, ansiedad o síntomas claramente  paranoides, acompañados de cambios de la personalidad. 
Las manifestaciones  más tempranas suelen ser los movimientos coreiformes involuntarios, sobre todo  de la cara, manos y hombros o de la marcha. Estos suelen preceder a la demencia  y rara vez faltan antes de que la demencia esté muy avanzada. 
En las etapas  iniciales la demencia se caracteriza por una afectación predominante de las  funciones de los lóbulos frontales, con una relativa conservación de la memoria  hasta las fases más avanzadas. 
Entre los síntomas más comunes de esta  enfermedad figuran los cambios de personalidad, perturbación de la memoria,  alteraciones del habla y una falta de capacidad para discernir. Así mismo, se  presentan problemas de carácter psiquiátrico. 
Las tres manifestaciones más  importantes de la enfermedad de Huntington son: movimientos involuntarios  incontrolados, perturbaciones de tipo psíquico, y una perdida de las funciones  intelectuales (demencia). Habrá pacientes con dificultades más marcadas que  otros y también los habrá con pocos movimientos involuntarios. 
Los primeros  síntomas pueden reflejarse en forma de deterioro físico, intelectual o  emocional. Los físicos pueden consistir inicialmente en una cierta actividad  nerviosa, (tics, movimientos bruscos) o una agitación excesiva. Se puede  observar cierta torpeza o inhabilidad en las tareas diarias. Estos síntomas  iniciales se convertirán gradualmente en movimientos involuntarios más marcados:  espasmos y tirones de la cabeza, cuello y extremidades, que producirán  dificultad al caminar, hablar o tragar. 
Además de los síntomas físicos,  también hay los referentes al intelecto. Puede haber una disminución de la  memoria reciente, reducirse la habilidad para organizar asuntos o para poderse  ocupar eficazmente de situaciones nuevas. 
También hay síntomas emocionales,  al principio igualmente sutiles. Puede haber periodos de depresión, apatía,  cansancio, irritabilidad o impulsividad. Hay que tener presente que no todos los  enfermos tienen todas las dificultades mencionadas. Los habrá con profundas  dificultades mentales y otros con muy pocas, al igual que con los movimientos  involuntarios, donde también se dan casos de pacientes que prácticamente no los  tienen. 
¿Qué causa la enfermedad de Huntington?
La Enfermedad de Huntington es una enfermedad neurológica, degenerativa,  hereditaria, autosómica y dominante. Cada hijo/a de un padre o madre con la  enfermedad tiene una probabilidad del 50% de heredarla, independientemente de si  sus hermanos o hermanas la han heredado o no. Si el hijo/a no hereda de sus  padres el gen causante de la enfermedad, no tendrá Huntington y tampoco lo  transmitirá a sus descendientes. 
Se dice que es una enfermedad neurológica  pues afecta al cerebro, a áreas determinadas de éste, donde las neuronas  (células cerebrales), van degenerándose y finalmente mueren. Se trata de una  demencia que se presenta formando parte de una degeneración masiva del tejido  cerebral. La enfermedad de Huntington es transmitida por un único gen autosómico  dominante. 
¿A quiénes da o afecta esta enfermedad?
Cada caso de la enfermedad de Huntington es diferente de otro y en esta  enfermedad no valen las generalizaciones, pero hay unos pasos que casi siempre  se cumplen: En un alto porcentaje de las veces, la enfermedad comienza a  manifestarse entre los 30 y los 50 años, aunque puede comenzar a cualquier edad,  incluso durante la infancia. 
Aunque se habla de un gen posible causante de  la enfermedad (el gen número 4), las posibilidades de tener dicho gen son de un  50%, aunque esto no quiere decir que la persona que lo tenga vaya a desarrollar  la enfermedad. 
¿Qué tanto se presenta en nuestro país la enfermedad de Huntington?
En México no se tienen datos al respecto, mientras que en Estados Unidos, la enfermedad de Huntington afecta actualmente a más de 25,000 estadounidenses.
¿Cómo llevar a cabo un buen diagnóstico?
El proceso para diagnosticar la enfermedad de Huntington incluye una  evaluación del historial médico familiar, la detección de desórdenes motrices  típicos y la exploración cerebral mediante un TAC (Tomografía Axial  Computarizada). 
La asociación de movimientos coreiformes, demencia y  antecedentes familiares de enfermedad de Huntington es altamente sugestiva del  diagnóstico, aunque hay casos esporádicos en los que no es así. 
Dentro de lo  que es el diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta las siguientes  posibilidades: Enfermedad de Alzheimer, de Pick o de Creutzfeldt-Jakob.  
¿Existe alguna cura o tratamiento?
Por el momento no hay ningún tratamiento que cure o pueda detener el avance  de la enfermedad la enfermedad. No obstante, existen algunos medicamentos que  ayudan a paliar algunos de los síntomas como son: movimientos, depresión, apatía  e irritabilidad. 
La efectividad de éstos varía de un paciente a otro y  tienden a ser menos efectivos conforme avanza la enfermedad. 
Como en todas  las enfermedades de carácter genético, las esperanzas están puestas en la  identificación del gen que provoca la enfermedad de Huntington. Hace algunos  años se encontró el marcador del gen IT15, ubicado en el cromosoma 4 y causante  de la enfermedad. 
Aunque el marcador no es el gen en sí mismo, este  descubrimiento ha permitido el desarrollo de un test predictivo para conocer si  una persona con antecedentes de Huntington es portadora del gen IT15. Hasta  donde se sabe, la enfermedad de Huntington no salta ninguna generación de manera  que basta con saber si alguno de los progenitores tiene o tuvo la enfermedad  para determinar si se está o no en el grupo de riesgo. Las posibilidades de  tener el gen son de un 50%, aunque esto no quiere decir que se vaya a  desarrollar la enfermedad. 
¿Cuál es el pronóstico?
La evolución es lentamente progresiva, llevando a la muerte normalmente al  cabo de 10 a 15 años o bien hasta entre 15 y 25 años. En principio, el enfermo  permanece completamente normal hasta que llega a la llamada fase temprana  intermedia; es entonces cuando se hace patente la merma de sus habilidades y  comienza el proceso degenerativo, finalizando por requerir una ayuda total para  cualquier actividad diaria 
Transcurrido este tiempo, el paciente muere  postrado en una cama, no por la enfermedad en sí misma, sino por complicaciones  asociadas como la neumonía, fallo cardiaco o infecciones, todo esto facilitado  por el débil estado del organismo. 
Aunque en el cromosoma 4 se ha  identificado un indicador genético asociado con la enfermedad de Huntington, los  investigadores laboran actualmente en la localización del gen propiamente  dicho.
Grupos de Apoyo
Es muy importante que tanto los familiares como los enfermos estén enterados  de cómo se va presentando o desarrollando la enfermedad, por lo que se sugiere  reunirse entre ellos mismos a fin de intercambiar experiencias y hacer la vida  más ligera. 
Formar parte de un grupo de apoyo es estar en contacto con otra  gente que tiene los mismos problemas que nosotros, ayudándonos a ver más claras  las cosas y comprender mejor el problema.
Información Suministrada por:  Asociación Alzheimer de Monterrey, A.C.
Para mayor información: alzheimmty@infosel.net.mx 

