Al defecto parcial o total de visión de los colores se le reconoce con el nombre de daltonismo, en nombre del famoso químico ingles, John Dalton (1766-1844), la primera persona que se conoce que los padeció.
Este investigó su  propia visión de los colores, y la de su hermano, que como él confundía los  colores; y en particular el rojo y verde, rosa y azul. Se cuenta de él que en  cierta ocasión compró unas medias rojas creyéndolas marrones ante el estupor de  sus vecinos y amigos. 
Dalton también investigó la familia de un zapatero,  llamado Harris, quienes confundían los colores, y en base a eso realizó un  simple test que consistía en varias tiras de colores. 
La acromatopsia a  veces llamada, daltonismo o deficiencia de la visión de color describe un número  de problemas al intentar identificar algunos colores. La visión de color anormal  puede variar solamente de una dificultad leve que distingue entre diversos tonos  de un mismo color a la inhabilidad de distinguir cualquier color. 
Se estima  que un ocho por ciento de varones, y menos de un uno por ciento de mujeres,  tienen cierta dificultad con la visión de color. La mayoría de los tipos de  problemas de la visión de color están presentes en el nacimiento y generalmente  afectan los dos ojos. Es curioso encontrar que una gran mayoría de los  daltónicos son personas de iris claros. 
Pero hay personas cuyos problemas de  la visión no es congénito. Un problema común ocurre con las personas mayores,  cuyo cristalino se va opacando (cataratas), glaucoma, etc. 
Las causas y la  patología son desconocidas, y el defecto es incurable.
Cualquier niño que  esté teniendo problemas en la escuela debe ser controlado para saber si hay  problemas potenciales de la visión, incluyendo la visión del color. 
Para  algunos profesionales y en ciertas situaciones puede ser peligroso por poder dar  origen a accidentes por la falta de percepción de ciertas señales luminosas,  como las de los semáforos. De los daltónicos, unos pueden confundir el rojo con  el verde o el azul con el amarillo, y otros, los menos, los cuatro colores entre  sí; probablemente ven la naturaleza que nos rodea como si estuviera filmada en  blanco y negro. Por lo demás su visión es buena y son útiles para cualquier  actividad que no exija buena visión de los colores. No hay curación para la  deficiencia hereditaria de la visión de color, aunque algunas medidas pueden ser  tomadas para compensar este problema.
Los tests de los colores son usados  para identificar y diferenciar deficiencias adquiridas y hereditarias. Y para  seleccionar personal para un puesto que requiere buena visión del color.  
Existen varios tests para detectar estas anomalías, por ejemplo, el test de  Farnsworth, las cartas seudocromáticas, el anomaloscopio, etc. Los métodos más  usados son: reconocimiento de figuras y símbolos dentro de un patrón de puntos.  Este método permite un rápido resultado. Otro método es la colocación de  cápsulas en el orden natural de los colores, lo cual permite determinar la  deficiencia. O, un juego de colores hecho por instrumentos especiales adaptados  para determinar este problema. 
Actualmente el test más usado es el de  Ishihara. El principio de este reside en el reconocimiento de números o figuras  geométricas hechas por pequeños puntos coloreados. 
Las personas con visión  del color normal requieren de tres colores primarios. Un sujeto normal es  llamado tricrómata normal lo cual significa que los tres tipos de conos y  pigmentos están presentes. 
Se conocen los siguientes tipos de anomalías en  la visión de los colores: tricromatismo anómalo o visión tricromática anormal,  monocromatismo o visión monocromática . El tricromatismo y dicromatismo pueden  presentarse en tres formas distintas, recibiendo los sujetos que las padecen los  nombres de protonómalos, deuteranómalos y tritanómalos si son tricrómatas  anormales y protánopes, deuteránopes y tritánopes si son dicrómatas. 
Como  explicamos antes el tricromatismo anómalo es una forma de visión anómala del  color, en que aunque se necesitan tres primarios (rojo, verde y azul) para  igualar cualquier tono de color, su proporción es muy diferente a la empleada  por un sujeto con visión normal del color. Hay tres clase de tricromatismo  anómalo: 
· Deuteranomalía: se caracteriza por la gran cantidad de verde que  se necesita mezclar al rojo para lograr un amarillo. 
· Protanomalía: se  necesita una cantidad anormalmente grande de rojo para que al mezclarlo con  verde nos de amarillo, debido a la reducción en la luminosidad del rojo que  caracteriza esta anormalidad. 
· Tritanomalía: es el que es necesario añadir  a un color verde una enorme cantidad azul para igualar la mezcla a un estímulo  verde azulado dado. 
El dicromatismo es la visión de color anómala, en que  cualquier color puede igualarse a la mezcla de dos primarios. El espectro se ve  como dos colores separados por una cinta acromática (punto neutro). Hay tres  clases de dicromatismo: 
· Deuteranopía: dicromatismo con una luminosidad  relativa espectral muy parecida a la de la visión normal, pero que en el que se  confunden el rojo y el verde. En el espectro el deuteranope sólo ve dos colores  primarios. Las largas longitudes de onda (verde, amarillo, naranja, rojo) las ve  amarillas y las cortas longitudes (azul y violeta) las ve azules. Estas  tonalidades se van debilitando desde los extremos al centro hasta llegar a un  punto neutro (aproximadamente 497 nm.) sin color. 
· Protanopía: una clase de  dicromatismo en que los únicos tonos que se distinguen son el azulado para todas  las radiaciones por debajo de 495 nm. y el amarillento para las radiaciones  superiores. El punto neutro está aproximadamente en los 495 nm. La curva de  visibilidad decrece considerablemente en el extremo rojo, en el que se es  prácticamente ciego. La protanopía sólo la padecen los hombres, las mujeres la  transmiten en un porcentaje del 1%. 
· Tritanopía: un tipo raro de  dicromatismo en que se confunden el amarillo y el azul. El tritánope sólo ve dos  colores, rojo en el lado de las grandes longitudes de onda y verdes o azul  verdoso al otro lado de su punto neutro que está situado hacia los 570 nm. La  tritanopía frecuentemente es del tipo adquirido, resultado de una enfermedad o  desprendimiento de retina, glaucoma, etc., siendo muy rara la tritanopía  congénita, estimándose su número de unos 5 hombres y 3 mujeres por cada 100.000  habitantes. 
El monocromatismo es la ceguera total al color, anomalía en la  visión en la que es posible la percepción de luminancia pero no de color. Hay  dos clases de monocrómatas; los monocrómatas de conos con una curva de  visibilidad fotópica normal, lo mismo que la agudeza visual y la adaptación a la  oscuridad, y los monocrómatas de bastones o acrómatas con una retina sin conos  funcionales, por lo que padecen una visión disminuida (poca agudeza visual)  fotofobia y astigmatismo asociado.
La ceguera a los colores es una condición  congénita, la formación de cada cono está relacionado con la herencia.  Generalmente la mujer trasmite la deficiencia a sus hijos, aún sin que ellas lo  padezcan. El hombre afectado trasmite los genes a cada una de sus hijas, pero no  a sus hijos. Por esto se dice que la ceguera a los colores se trasmite de una  generación a otra. Todas las hijas lo heredan de sus padres, y estas a su vez se  lo trasmiten a sus hijos varones con un 50% de posibilidad de que sean  deficientes. 
Desde hace muchos años colocamos lentes de contacto rígidas y  anteojos de color rojo muy especial. Hoy en día, y con el avance industrial, es  posible colocar lentes de contacto blandas con ese mismo color rojo, que le  permite mejorar el handicap en las pruebas conocida como Test de Ishihara u  otros que son muy conocidos por quienes padecen este mal. 
En niños se han  observado mejoramientos de apreciación psicológica, portando el elemento  corrector, y para adultos corrige, pero no cura, o sea, que la persona  obtendrásatisfacción mientras tenga el elemento corrector en uso. 
Existen  trabajos en los cuales es necesario tener una buena visión del color. Por  ejemplo en el caso de
Transporte: 
· En la Armada, Fuerza Aérea, Naval:  pilotos, ingenieros. 
· Aviación civil: pilotos, mecánicos e ingenieros.  
· Control de tráfico aéreo. 
· Marina mercante: marineros y oficiales.  
· Ferrocarriles: mecánicos y conductores de tren. 
· Transporte público:  conductores de colectivos. 
En protección pública:
· Policía (ciertos  grados). 
· Inspector aduanero. 
· Bomberos 
Otros trabajos:
·  Electricistas y técnicos electricistas 
· En laboratorios: técnicos y  droguistas. 
· Textiles e industria gráfica. 
· Fotógrafos y Pintores  
· Trabajos donde seleccionan frutas, vegetales y carnes. 
· En otras  ocupaciones como trabajos de geología, cartografía y química
¿Desea más información?
http://www.toledo-bend.com/colorblind/Ishihara.html
http://color-vision.com/ctest.htm

