La adicción al juego, ludopatía o juego patológico, como también se le ha llamado, es un desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación al juego de azar y a las compras. La inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo y la persona se va haciendo mas dependiente del juego para enfrentar la vida diaria.
La negación  se presenta como es usual en las adicciones y muchas veces toma la forma de  fantasías de ganar mucho dinero a través del juego, y de racionalizaciones de  jugar para ganar dinero y así poder pagar las deudas de juego que se han  acumulado.
El descontrol progresivo y los gastos desmesurados de dinero  llevan a problemas económicos y familiares severos y a mucho stress psicológico  a las persona adicta. Esto causa depresión y ansiedad que muchas veces ponen en  peligro la vida del adicto. La adicción al juego es la adicción mas relacionada  con intentos de suicidio.
La intolerancia a la frustración, la incapacidad  para ponerse en contacto con sus emociones, así como la grandiosidad, los  sentimientos de baja-autoestima y la mitomanía producto de la doble vida que  usualmente desarrolla el adicto al juego, son síntomas típicos de esta  adicción.
Tests para Autodiagnóstico
En esta sección les ofrecemos una serie de tests para el autodiagnóstico que  son de utilidad para medir la severidad del problema adictivo en la privacidad  del web. No se llevan registros de estos resultados. Este procedimiento es  estrictamente confidencial.
Escoja una prueba y siga las instrucciones que se  ofrecen con cada prueba.
· Drogas : este test abarca cualquier tipo de  sustancia psicotrópica. 
· Alcohol : para el diagnostico de los problemas de  alcoholismo 
· Nicotina : para medir la severidad de la adicción a la  nicotina, cigarrillos, tabaco, etc. 
· Sexo : este test se utiliza para medir  la severidad de la adicción sexual. 
· Amor y relaciones : para medir los  problemas de adicción al amor y relaciones. 
· Codependencia : se utiliza  para evaluar la severidad de la codependencia. 
· Juego : para evaluar la  severidad de la adicción a los juegos de azar y apuestas. 
· Comida :  principalmente para evaluar los problemas de comer compulsivamente. 
·  Internet : la adicción al internet es el foco de este test. 
Recuerde que  estas pruebas son herramientas para la evaluación y no reemplazan a la  evaluación profesional persona a persona. Sin embargo este ejercicio ha probado  ser útil para el autodiagnóstico y la autoconciencia.
Criterios para el Diagnóstico de Adicción
Manual de Enfermedades y Estadísticas : DSM-IV
Uno de los estandares más  importantes actualmente como referencia para el diagnóstico de la adicción es el  Manual de Enfermedades y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría.  Conocido por sus siglas en inglés DSM-IV en su cuarta versión, incluye criterios  para el diagnóstico tanto de la adicción química como para otros desórdenes  relacionados con el uso de psicotrópicos tales como: el abuso de sustancias, la  intoxicación y el síndrome de abstinencia, asi como de las psicosis inducidas  por el uso de drogas. 
En la actual edición del DSM-IV se establecen siete (7) criterios para el diagnóstico de la dependencia química, de esta manera.
Dependencia de  sustancias
Un patrón mal adaptativo de uso de sustancias que conlleva un  deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres (3) ó más de  los ítems siguientes; en algún momento de un período continuo de doce (12)  meses.
(1) tolerancia, definida por (a) una necesidad de cantidades  marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación, o el  efecto deseado o, (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye  claramente con su consumo continuado.
(2) abstinencia, definida como  cualquiera de los siguientes ítems (a) el síndrome de abstinencia característico  para la sustancia o (b) se toma la misma sustancia (o un muy parecida) para  aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
(3) la sustancia se consume en  cantidades mayores o durante un período más prolongado de lo que originalmente  se pretendía.
(4) existe un deseo persistente o se realizan esfuerzos  infructuosos por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.
(5) se  emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia  (p.ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo  de la sustancia (p.ej., fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperación de  sus efectos.
(6) reducción o abandono de importantes actividades sociales,  laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
(7) se continúa  consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o  físicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el  uso de la sustancia (p.ej., consumo de cocaína a pesar de saber que provoca  depresión rebote)
El DSM-IV propone aplicar estos criterios a cada una de las sustancias  sospechosas, de modo que cada dependencia específica se codifica con un número  distinto;
· dependencia de alcohol (F10.2x) 
· dependencia de alucinógenos  (F16.2x) 
· dependencia de anfetamina (F15.2x) 
· dependencia de cannabis  (F12.2x) 
· dependencia de cocaína (F14.2x) 
· dependencia de fenciclidina  (F19.2x) 
· dependencia de inhalantes (F18.2x) 
· dependencia de nicotina  (F17.2x) 
· dependencia de opiáceos (F11.2x) 
· dependencia de sedantes,  hipnóticos o ansióliticos (F13.2x) 
· dependencia de otras sustancias o  desconocidas (F19.2x)
Abuso de Sustancias
Un patrón maladaptativo de  consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente  significativo, expresado por uno (ó más) de los ítems siguientes durante un  período de 12 meses:
(1) consumo recurrente de sustancias, que da lugar a  incumplimiento de obligaciones en el trabajo, escuela o casa.
(2) consumo  recurrente de la sustancia en situaciones en las que el hacerlo es físicamente  peligroso.
(3) problemas legales repetidos relacionados con la  sustancia.
(4) consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas  sociales continuos o recurrentes, o problemas interpersonales causados o  exacerbados por los efectos de la sustancia.
(5) los síntomas no han cumplido  nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clse de  sustancias.
Al igual que con la dependencia se propone usar los criterios para evaluar  cada sustancia que produce abuso. De este modo puede resultar en varios  diagnósticos de abuso de sustancias.
· abuso de alcohol (F10.1) 
· abuso  de alucinógenos (F16.1) 
· abuso de anfetamina (F15.1) 
· abuso de  cannabis (F12.1) 
· abuso de cocaína (F14.1) 
· abuso de fenciclidina  (F19.1) 
· abuso de inhalantes (F18.1) 
· abuso de opiáceos (F11.1) 
·  abuso de sedantes, hipnóticos o ansióliticos (F13.1) 
· abuso de otras  sustancias o desconocidas (F19.1) 
Intoxicación por Sustancias
A.  Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su  ingesta reciente o a su exposición.
B. Cambios psicológicos o de  comportamiento maladaptativos clínicamente significativos debidos al efecto de  la sustancia sobre el sistema nervioso central.
Se propone utilizar estos  criterios para evaluar cada sustancia involucrada en la intoxicación, de modo  que cada sustancia que produce intoxicación tiene su propio código.
·  intoxicación por alcohol (F10.00) 
· intoxicación por alucinógenos (F16.00)  
· intoxicación por anfetamina o extasis (F15.00) 
· intoxicación por  cafeína (F15.00) 
· intoxicación por cannabis (F12.00) 
· intoxicación por  cocaína (F14.00) 
· intoxicación por fenciclidina (F19.00) 
· intoxicación  por inhalantes (F18.00) 
· intoxicación por opiáceos (F11.00) 
·  intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansióliticos (F13.00) 
· intoxicación  por otras sustancias o desconocidas (F19.00)
Síndrome de Abstinencia de  Sustancias
A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al  cese o la reducción de su consumo que previamente había sido prolongado o en  grandes cantidades.
B. El síndrome específico de la sustancia causa un  malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y  social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.
· síndrome  de abstinencia del alcohol (F10.3) 
· síndrome de abstinencia de anfetamina o  extasis (F15.3) 
· síndrome de abstinencia de cocaína (F14.3) 
· síndrome  de abstinencia de nicotina (F17.3) 
· síndrome de abstinencia de opiáceos  (F11.3) 
· síndrome de abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos  (F13.3) 
· síndrome de abstinencia de otras sustancias o desconocidas (F19.3)  
Psicosis Inducida por el Uso de Sustancias
A. Presencia de un síndrome  específico de una sustancia debido al cese o la reducción de su consumo que  previamente había sido prolongado o en grandes cantidades.
B. El síndrome  específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un  deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la  actividad del individuo.
El tipo de psicosis inducidas por sustancias van  desde la paraonia toxica de la cocaína, la demencia producida por inhalantes, el  trasntorno amnésico causado por el alcohol. Es importante reconocer estas  situaciones como secundarias al uso para no hacer un diagnóstico primario que es  falso.
Limitaciones del Sistema de Clasificación Actual
A pesar de  establecer un sistema de referencia para el diagnóstico que trae muchos  beneficios tanto en la objetivización del diagnóstico, así como el intercambio  de información de manera sistematizada; aún este sistema de codificación no  entiende la adicción en su real expresión, como un desorden que abarca, no solo  el uso de sustancias, sino además una gama de conductas compulsivas tales como  la adicción al sexo y a la comida, etc.
De todos modos el DSM-IV reconoce la  adicción al juego de azar, catalogandolo como juego patológico, que en nuestra  opinión es otra forma de llamarle a esta adicción.
Nosotros utilizamos una  versión modificada y adaptada de los criterios del DSM-IV que abarca todo el  espectro de conductas adictivas y hemos encontrado una utilidad clínica  extraordinaria en este paradigma.
Signos Claves para Detectar una Adicción
Estos signos de alarma se presentan muchas veces temprano en la evolución del proceso adictivo, aún antes de que exista una adicción propiamente hablando.La familia, los amigos o los profesionales de la salud, están expuesto a poder detectarlos. De esta manera esto es una oportunidad para detener un problema de salud de maner temprana.
Cambios en el aspecto físico
Los estados de  animos alterados son cambios tempranos en el avance de la adicción ya sea  química o conductual. Algunos de esas señales son:
· deterioro del aseo  personal 
· disminución o aumento de peso 
· cara de agotamiento 
·  deterioro de la vestimenta 
· aparición de infecciones en la piel 
· ojos  enrrojecidos sin causa aparente 
· nariz frecuentemente congestionada 
·  sangrados nasales 
Cambios en el estado de ánimo
Los estados de animos  alterados son cambios tempranos en el avance de la adicción ya sea química o  conductual. Algunos de esas señales son:
· ansiedad flotante 
· depresión  
· iriitabilidad 
· impaciencia 
· intolerancia 
· rigidez de  pensamiento
Cambios en el desempeño laboral o escolar
La persona que  desarrolla una adicción comienza a invertir mas tiempo y energia de lo que puede  en el proceso adictivo, por lo que la participacion en el trabajo o estudios  tiende a mermar. A continuacion algunos de estos signos de peligro.
·  ausencias y tardanzas frecuentes 
· discusiones o conflictos en el trabajo  
· disminución del índice académico esolar 
· fallar para completar  asignaciones o tareas 
Cambios en las relaciones familiares
El sistema  familiar es uno de los primeros sistemas impactados por el desarrollo de una  adicción en uno de sus miembros. Se produce estres y reacciones codependientes.  Alguno de los cambios mas frecuentes son.
· estres y tensión en las  relaciones familiares 
· deconfianza 
· comunicación evasiva 
·  discusiones frecuentes 
· aislamiento del resto de la familia 
·  disminución del tiempo compartido
Cambios las relaciones sociales
El  sistema de contactos sociales cambia definitivamente en el desarrollo de la  adiccion debido a las exigencias del proceso adictivo. Algunas de estas señales  son:
· deterioro de las relaciones habituales sanas 
· aislamiento 
·  aparición de nuevos contactos cuestionables 
· frecuentar sitios peligrosos  
· participar en actividades ilícitas
Cambios en las  pertenencias
Las pertenencias pueden mostrar el efecto de una adiccion de  manera temprana. Algunas de estos cambios son:
· posesión de papeles de armar  cigarros 
· posesión de pipas para fumar 
· ropa manchada de sangre o  fluidos 
· dinero que no parece tener origen logico 
· perdida  inexplicable y frecuente de joyas u otras posesiones de valor 
· aparición de  envoltorios conteniendo polvos blacos, hierba u otros materiales
Cambios  en las rutinas diarias
Las rutinas diarias muestran cambios que son signos  del progreso de la adiccion en la vida de la persona. A saber;
· cambios en  los habitos de defecar 
· episodios de insomio alternando con 
· periodos  de somnolencia extrema 
· falta de apetito alternando con 
· periodos de  hambre en exceso 
· falta sin explicación a compromisos famliares importantes  
Estos cambios pueden usarse como herramientas útiles en el proceso de  detectar una adicción en progreso. Sin embargo ninguno de estos signos por sí  solo, puede ser considerado como suficiente para el diagnóstico. Además muchos  de estos signos se presentan en otras crisis o patologias sin que sean  exclusivos de la adicción.
Cualquier sospecha de una adiccion amerita  explorar más el tema con algún especialista de su confianza. 
Examen Físico en el Diagnóstico de Adicción
El examen físico es de suma importancia enla evaluación y el diagnóstico de  las adicciones. Sin embargo hay quie tomar en cuenta que muchas veces el proceso  de adicción está en sus fases iniciales cuando una persona acude por atención, y  que muchas veces la persona consulta por otra razón distinta de la adicción, que  podría ser una consecuencia del proceso adictivo.
Por esto hay que saber que  buscar y no descartar el diagnóstico solo por no encontrar signos físicos  obvios.
Los hallazgos físicos están relacionados con la adicción específica y  muchas veces son producto del uso repetido de la sustancia o la conducta que es  el foco de la adicción.
Sistema Nervioso Central
El sistema nervioso  central es el órgano más afectado por la adicción. Cuando la adicción es  química, el tipo de droga origina una serie de síntomas y signos  caracteristicos, causados por el efecto de la sustancia en el cerebro. Los  estimulantes producen midirasis (dilatación de la pupila de ambos ojos),  exitación y verborrea o locuacidad; que alterna con depresión (crash) rebote.  Además se produce insomio y anorexia por el efecto del estimulante. La cocaína,  anfetaminas, extasis y efedrina producen estos efectos estimulando el sistema  nervioso central.
Por otro lado los sedantes e hipnoticos como el alcohol,  las benzodiazepinas y los barbitúricos producen sedación y dificultad para  coordinar el sistema motor, así como para manejar y caminar e incluso para  hablar claramente si la dosis es suficiente.
Los opiaceos producen euforia y  achican la pupila de manera que se vuelve puntiforme. Los alucinógenos y a veces  los estimulantes en grandes dosis pueden producir desde alucinaciones, hasta  delirio psicotico transitorio.
las adicciones no químicas también afectan al  SNC, por ejemplo la adicción a la comida produce una hiperactividad si los  episodios de compulsión son por dulces o azúcar. También pueden producir  depresión pór la sobrestimulación de las celulas nerviosas.
Sistema  Cardiocirculatorio
El corazón, la sangre y los vasos sanguíneos forman un  sistema de presición que se afecta de manera directa por algunas sustancias o  conductas. Los estimulantes tales como la cocaína y anfetaminas producen  taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca), así como elevación de presión  arterial. Esta situación puede ser de gran peligro, especialmente para las  personas con otros factores de riesgo, o predisposición a infartos o accidentes  cerebrovasculares. En ocasiones se han producido paros cardiorespiratorios  fulminantes en dosis grandes de estimulantes.
La baja de la presión sanguínea  puede ser causada por sedantes u opiáceos que al ser abusado cambian la química  cerebral a nivel de los centros de control de funciones vitales. Muchas drogas  tienen además efectos directos sobre el músculo cardíaco.
Sistema  Hormonal y Reproductivo
Especialmente en las mujeres las adicciones tanto  químicas como conductuales pueden alterar los ciclos de liberación de hormonas y  alterar de esta forma funciones vitales como la menstruación, la ovulación y los  procesos tiroideos. Se han visto casos de infertilidad que cede cuando la  persona entra en abstinencia y establece una recuperación de base sólida. Al  igual en el hombre es bastante común que se produzca una disminución de la  producción de espermatozoides viables, que aumenta la posibilidad de  infertilidad en la pareja. Todas las drogas tinene un efecto toxico directo  sobre las celulas reporductoras de ambos sexos. Los efectos sobre el feto, en el  caso de mujeres embarazadas, son extremadamente nocivos pues casi todas las  drogas pasan la barrera de la placenta.
Sistema Gastrointestinal
Este  es un sistema de órganos que son muchas veces de primer impacto a la cantidad de  toxicos que se ingieren en una adicción quimica. El estómago es afectado  directamente por el alcohol que entra al tracto digestivo; lo que trae una  gastritis que se hace crónica para luego convertirse en úlcera. Este mismo  cuadro se presenta en adictos a la comida que son bulímicos. Los vómitos  inducidos a repetición producen una quemadura en el esófago que puede terminar  en una ruptura de esófago; aunque es más probable que se manifieste de manera  temprana como una gastritis que no tinen causa aparente. El hígado es otro de  los órganos «blanco» que es el encargado de manejar los toxicos y desintoxicar  al cuerpo convirtiendolos en productos menos toxicos y mas excretables. En ese  proceso el hígado se contamina a si mismo y el sistema puede colapsar  produciendo hepatitis quimica y cirrosis que son causa frecuente de muerte en  alcoholicos y adictos químicos. Estos órganos pueden estar crecidos y al hacer  la palpación manual del abdomen se debe buscar esas medidas para compararlas con  lo normaol o detectar anomalías.
Sistema Respiratorio
La inhalación  del humo de tabaco o cigarrillo de manera sostenida a lo largo de años produce  una agresión a todas las partes del sistema respiratorio, especialmente alos  pulmones. Se pierden las defensas naturales del pulmon y aparece un nuevo  epitelio pulmonar mutante que es un terreno fértil para la aparición de  neoplesias o cancer. Esta inflamación continua del tejido pulmonar produce  herida y cicatrizaciones que generan el enfisema y la enfermedad pulmonar  obstrutiva crónica. La bronquitis crónica con su característica «tos del  fumador» es típica del adicto a la nicotina. 
La nariz es la vía de entrada  para la cocaína clorhidrato, de manera que pueden encontrarse desgate y  abrasiones en esta mucosa nasal si se observa con los implementos adecuados. A  veces se observa perforación del septum nasal por la exposición crónica a la  cocaína. El uso compulsivo de tabaco puede además manchar la boca y  dientes.
Otros Hallazgos
Los adictos intravenosos evidenciarán marcas de  agujas sobre las venas más comunmente usadas para inyectarse.
los bulímicos  pueden presentar una callosidad pequeña en la falange distal del dedo que usan  para vomitar, así como dientes con el esmalte gastado por el acido  estomacal.
Los adictos a internet pueden mostrar la llamada «muñeca del  ratón» que es una artritis mecánica causada por las largas horas de exposición  al uso del ratón de la computadora, asi como desgaste de la visión por efectos  del monitor.
Perdidas de peso inexplicables, acompañadas de cmabios drásticos  del estado de ánimo pueden ser causados por la adicción o abuso de anfetaminas u  otros estimulantes.
Detección Temprana – Intervención Temprana
La  imporancia de detectar estos signos es que puede ayudarnos a hacer diagnosticos  de manera más temprana y adecuados, que generen intervenciones con más  probabilidad de prevenir problemas de salud que sean más severos.
Por otro  lado cada vez que se pasa por alto un diagnóstico de adicción o no se le toma en  serio, se facilita la negación y el comportamiento adictivo, y con esto el  deterioro de la calidad de vida del adicto.
La Motivación Para el Cambio
El proceso mediante el cual una persona pasa desde una adicción activa hacia  la recuperación sostenida, está en realidad basado en una toma de conciencia  progresiva acerca del problema, y la necesidad de cambios que influyen en la  motivación. 
Prochaska y DiClemente han esbozado un modelo para describir  este proceso de motivación creciente para el cambio, que hemos encontrado  sumamente útil para evaluar la disposición hacia el cambio de cada persona y  como un forma de comprender mejor la recuperación.
En este modelo  transicional del cambio se proponen diversas etapas o fases de la  motivación:
1.- Precontemplación: En esta etapa la persona no se da cuenta de  que existe un problema pues, realmente no ha hecho conciencia de ello. Por esta  razón el adicto no estará motivado a buscar ayuda pues ni siquiera acepta que  hay problemas.Lo que ocurrirá es que la adicción seguirá evolucionando y se  acumularan las consecuencias negativas.
2.- Contemplación: En esta etapa ya  las evidencias del daño se hacen obvias para el adicto, desarrollando una  conciencia del problema que va de menor a mayor. La persona en contemplación,  comienza a invertir energía psicológica en pensar acerca del cambio, pero esto  no se traduce en acciones concretas.
3.- Preparación: En esta etapa las  personas se motivan a buscar ayuda porque saben que deben hacer algo para  resolver el problema. La persona acude a consulta, pide consejo y planifica. Aún  así, no se ha llegado al punto donde se está dispuesto a invertir mucha energía  en los cambios, por lo tanto el problema sigue evolucionando.
4.- Acción: En  esta etapa ya se ha pasado el punto de tolerancia, por lo que el adicto esta  listo para hacer los cambios necesarios. Una vez llegado a este punto la persona  sabe que no quiere seguir viviendo en su actual situación y estará dispuestos a  invertir energía en los cambios. Sin embargo si no se canaliza adecuadamente  puede no avanzarse en la dirección correcta.
5.- Mantenimiento: Una vez  realizados los cambios hay que mantenerlos lo suficiente para que se hagan  permanentes. Es muy usual que las personas en recuperación, se descuiden en esta  fase porque a veces, no hay adecuada conciencia de la tendencia a la recaída,  que posee la adicción.. Si la persona invierte tiempo en mantener los cambios  logrados todo irá bien, pero si se descuida o aminora la marcha, puede  presentarse una recaída..
6.- Recaídas: La adicción tiene una tendencia  natural a la recaída debido a la gran cantidad de elementos aprendidos y  estructurales, que estan activos a pesar de que se hayan hechos nuevos habitos  de comportamiento. A esto se suma el hecho de que los cambios por realizar,  pueden ser abrumadores. Si el adicto toma conciencia de estos hechos, y se hace  responsable de mantener su recuperacion en marcha, no habra recaídas. Las  recaídas son partes de un ciclo de aprendizaje hacia el mejoramiento de la  recuperacion. En esto la adicción se copomporta como otras enfermedades  crónicas.
7.- Terminación: Una vez que los cambios son mantenidos a lo largo  del tiempo, los disparadores y conductas de búsqueda, así como los deseos de  uso, dejan de poseer la fuerza que hubieran tenido sobre el adicto; se hacen  menos intensos progresivamente, hasta que cesan. Aún así la tendencia a la  recaída se mantiene, por lo que la recuperación en el adicto, es un proceso que  dura de por vida.
Este modelo transteorético del cambio hace notar que la  motivacion no es una cualidad estática, sino más bien un recurso psicológico  dinámico, que puede incrementarse a medida que la persona toma conciencia de su  problema.
Tratamiento
La adicción es una enfermedad o un desorden que responde positivamente al  tratamiento adecuado. Al igual que otros desordenes de naturaleza crónica,  existe una tendencia a la recaída, pero la recuperación es posible.
Que es el  Tratamiento para Adicciones?
El tratamiento es un proceso, que consiste en  una serie de intervenciones estructuradas, dirigidas a apoyar y promover la  recuperación de la persona hacia una mejor calidad de vida.
Principios de los  Tratamientos Efectivos
Los principios del tratamiento de la adicción  presentados por el Instituto Norteramericano de Alcohol y otras Drogas  (NIDA).
Medicina de la Adicción
A Esta nueva especialidad médica es la  disciplina que se encarga del estudio, diagnóstico, prevención, atencón y  tratamiento de los procesos adictivos y sus complicaciones.
Estrategias de  Intervención
Las intervenciones medicas breves en el consultorio pueden ser  la diferencia que promueva la recuperación y el cambio personal.
Diseño  del Plan de Tratamiento
Cada persona es un ser diferente y tiene necesidades  distintas. POr esto cada tratamiento debe ser planeado tomando en cuenta estas  diferencias y los recursos disponibles para cada caso.
Componentes  Psicosociales del Tratamiento
Las intervenciones medicas breves en el  consultorio pueden ser la diferencia que promueva la recuperación y el cambio  personal.
Componentes Farmacologicos del Tratamiento
A pesar de que  aún no existe una «droga mágica» para tratar la adicción, si ha habido una gran  avance en la investigación y desarrollo de medicamentos que son coadyuvantes  farmacológicos de utilidad en el proceso de tratamiento de algunos  casos.
Terapias Alternativas
Existen además una serie de terapias  no-tradicionales que pueden ser utilizadas como estrategias de intervención  clínica, en los casos que lo ameriten.
Urgencias Médicas relacionadas con la  Adicción
El tratamiento de la intoxicación aguda, el síndrome de abstinencia  y es un procedimiento médico bien definido y necesario a veces para lograr  intervenir de manera eficaz: y segura en el proceso de  adicción.
Autoayuda
El concepto de autoayuda es fundamental para una  evolucion sostenida de la recuperacion. El tratamiento debe considerar revisar  estas ideas y ofrecerlas como formas de reforzar la responsabilidad  personal.
Espiritualidad
Una revision de la espiritualidad es algo  apropiado, teniendo en cuenta que la adiccion afecta esta area de la persona.  Ademas es un factor protector para la recuperacion.
Supervision y  Seguimiento
Una vez lograda la abstinencia y en marcha la recuperación, entra  la fase de mantenimiento. El seguimiento terapeutico durante esta fase hace mas  seguro una recuperacion sostenida.
Modelos de Tratamiento
A traves de  la historia del tratamiento, se han desarrollado distintos modelos de  tratamiento, con bases distintas, pero todos orientados hacia ofrecer la  posibilidad de recuepracion a las personas afectadas con la adiccion.
Los  planes de tratamiento pueden contener varias estrategias o herramientas de  intervención. Casi siempre mientras más tiempo en intensidad del tratamiento  mejor pronostico para la evolución.
Recuperación
La recuperación es un proceso.mediante el cual la persona adicta interrumpe  el deterioro progresivo que es típico de este desorden y comienza un  restablecimiento constante en las áreas de vida afectadas. 
Como la adicción  es una enfermedad primaria de naturaleza crónica existe una tendencia natural a  la recaída que hace necesario el mantenimiento diario del proceso de  recuperación. Evitamos usar el termino «curación» pues este se aplica a la  resolución de las enfermedades agudas.
La abstinencia completa es el primer  paso necesario para la recuperación, que además, debe acomapañarse de cambios en  el estilo de vida, orientados a promover y mantener la abstinencia y una mejor  calidad de vida.
Para lograr avanzar en la recuperación es necesario que la  persona adicta realice cambios en su forma de pensar, y de actuar, así como  cambios en sus estilos y patrones de vida.
El resultado de una recuperación  satisfactoria es una persona con una calidad de vida en franca mejoría, estilos  de vida mas sanos y un nuevo sentido de su misión vital, así como una mejoria en  su forma de relacionarse, y mayor capacidad para no tomarse demasiado en  serio.
De esa manera el proceso por el cual una persona enferma de adicción,  pasa de la etapa de consumo a la recuperación, es un proceso dinámico, que  consta de diversas etapas, y posee características que pasamos a describir en  esta serie de ensayos:
La Motivación Para el Cambio
El modelo de Prochaska  y DiClemente nos explica como la motivación cambia a lo largo del tiempo y como  esto es importante para evaluar la disposición para el cambio.
Etapas de la  Recuperación
La recuperación misma pasa por diversas etapas, que están  relacionadas a las tareas fundamentales que componen los cambios para construir  una nueva vida mas sana y balanceada.
Abstinencia Completa
La abstinencia  es un requisito necesario para la recuperación de la adicción. Ensayo de una  definición y descripción operativa.
Cambios en el Estilo de Vida
Para una  adecuada recuperación es necesario desaprender una gran cantidad de conductas  adictivas y de búsqueda que han sido aprendidas a lo largo de la carrera  adiciva. También se hace necesario el desarrollo de nuevas conductas, actitudes  y habilidades de vida que aseguren una recuperación sostenida.
Espiritualidad  y Recuperación
La espiritualidad es una de las areas que la adicción daña de  manera profunda, por lo que el crecimiento espiritual es fundamental para  asegurar una recuperación de calidad..
El Proceso de Recaída
La  recuperación es una enfermedad crónica, con tendencia a la recaída. La  comprensión del proceso de recaída, es necesaria para entender la  recuperación.
Sugerencias para Comenzar la Recuperación
Recomendaciones  dirigidas a las personas que quieran detener el proceso de adicción y comenzar  una nueva vida.
Sugerencias para Detener una Recaída
A veces una recaída  puede apartarnos de la recuperación. Al seguir estas sugerencias póngase de  nuevo en el camino de la recuperación, a la mayor brevedad  posible.
Tratamiento y Recuperación
El tratamiento es una serie de  intervenciones clínicas dirigidas a promover y asistir la recuperación. Aqui se  explican la relación entre estos dos procesos. La recuperación va más allá del  tratamiento, pues la persona en recuperacion necesita mantener los cambios  logrados de manera permanente, a lo largo de toda su vida.
Grupos de  Autoayuda
Los grupos de autoayuda son de fundamental importancia en la  recuperación personal, especialmente en la fase de mantenimiento. Existen  distintas clases de grupos de autoayuda. 
INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR: http://www.adicciones.org
Para mayor información,  solicítela a: doctor@adicciones.org

