Tularemia

Tularemia

La tularemia es una enfermedad infecciosa muy poco frecuente que suele atacar la piel, los ojos, los ganglios linfáticos y los pulmones.

La causa de la tularemia, también denominada «fiebre de los conejos», es la bacteria Francisellatularensis.
La enfermedad afecta principalmente a los mamíferos, en particular a roedores, conejos y liebres, aunque también puede afectar a aves, ovejas y animales domésticos, como perros, gatos y hámsteres.
La tularemia se transmite a los seres humanos por varios medios, como las picaduras de insectos y la exposición directa a un animal infectado. Altamente contagiosa y potencialmente mortal, en general, la tularemia se puede tratar de manera eficaz con antibióticos específicos si se diagnostica a tiempo.

Síntomas
La mayoría de las personas expuestas a la tularemia que se enferman generalmente lo hacen en un plazo de 3 a 5 días, aunque dicho plazo puede extenderse hasta 14 días. Existen varios tipos de tularemia, y el tipo que desarrolles depende de cómo y dónde entra la bacteria en el cuerpo. Cada tipo de tularemia tiene su propio conjunto de síntomas.
Tularemia ulcero glandular
Es el tipo más común de esta enfermedad. Los signos y síntomas incluyen los siguientes:
• Una úlcera en la piel que se forma en el sitio de una infección, generalmente cuando se trata de una picadura de insecto o animal
• Dolor e inflamación de las glándulas linfáticas
• Fiebre
• Escalofríos
• Dolor de cabeza
• Agotamiento
Tularemia glandular
Las personas con tularemia glandular tienen los mismos signos y síntomas de la tularemiaulceroglandular, pero sin úlceras en la piel.
Tularemia oculo glandular
Esto afecta a los ojos y puede causar:
• Dolor ocular
• Enrojecimiento ocular
• Hinchazón y secreción ocular
• Úlcera en el interior del párpado
• Sensibilidad a la luz
Tularemia orofaríngea
A menudo se produce por comer carne de animales salvajes poco cocida o por beber agua contaminada y esta forma afecta la boca, la garganta y el sistema digestivo. Los signos y síntomasincluyenlossiguientes:
• Fiebre
• Dolor de garganta
• Úlcerasbucales
• Vómitos
• Diarrea
• Amígdalasinflamadas
• Inflamación de ganglios linfáticos en el cuello
Tularemia pulmonar
Este tipo de tularemia provoca signos y síntomas típicos de la neumonía:
• Tosseca
• Dolor en el pecho
• Falta de aliento
Existen otros tipos de tularemia que también pueden propagarse a los pulmones.
Tularemia tifoidea
Esta forma grave y poco frecuente de la enfermedad suele provocar los siguientes síntomas:
• Fiebrealta
• Cansancioextremo
• Vómitos y diarrea
• Agrandamiento del bazo (esplenomegalia)
• Agrandamiento del hígado (hepatomegalia)
• Neumonía

Cuándo debes consultar con un médico
Si crees que podrías haber estado expuesto a la tularemia (especialmente si te picó una garrapata o manipulaste un animal salvaje en una zona donde existe tularemia y tienes fiebre, úlceras de la piel o linfadenopatía) consulta con un médico lo antes posible.
Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas
La tularemia no aparece naturalmente en los seres humanos y no se transmite de persona a persona. Sin embargo, la tularemia se encuentra en todo el mundo, especialmente en las zonas rurales, porque muchos mamíferos, aves e insectos están infectados con la bacteria Francisellatularensis. Este organismo puede vivir durante varias semanas en el suelo, el agua y los animales muertos.
A diferencia de algunas enfermedades infecciosas que se contagian de los animales a las personas por una única vía, la tularemia tiene distintos modos de transmisión. Cómo te contagias de la enfermedad suele determinar el tipo y la gravedad de los síntomas. En general, la tularemia se contagia a través de lo siguiente:
• Picaduras de insectos. Si bien una gran cantidad de insectos son portadores de tularemia, las garrapatas y los tábanos Chrysopsdiscalis son los que más probablemente transmiten la enfermedad a los seres humanos. Las picaduras de las garrapatas causan un gran porcentaje de casos de tularemiaulceroglandular.
• Exposición a animales muertos o enfermos. La tularemiaulceroglandular también puede ser consecuencia del contacto con un animal infectado o de la mordedura de este, que la mayoría de las veces es un conejo o una liebre. Las bacterias ingresan a la piel a través de pequeños cortes y abrasiones o a través de una mordedura, y se forma una úlcera en el lugar de la herida. La manifestación en los ojos de la tularemia puede producirse por frotarse los ojos después de tocar un animal infectado.
• Bacterias de transmisión aérea. Las bacterias del suelo pueden convertirse en bacterias de transmisión aérea durante los trabajos de jardinería, la construcción u otras actividades en las que se remueva la tierra. La inhalación de las bacterias puede causar tularemia pulmonar. El personal de laboratorio que trabaja con la tularemia también se expone a un riesgo mayor de infección por transmisión aérea.
• Agua o alimentos contaminados. Si bien es poco frecuente, es posible contraer tularemia por comer carne poco cocida de un animal infectado o tomar agua contaminada. Algunos de los signos son vómitos, diarrea y otros problemas digestivos (tularemiaorofaríngea).
El calor elimina las bacterias F. tularensis; por lo tanto, cocina la carne a la temperatura correcta para que sea seguro comerla (165 °F [73,8 °C] como mínimo en el caso de la carne picada y la carne de animales salvajes).

Factores de riesgo
Aunque cualquier persona de cualquier edad puede desarrollar tularemia, participar en ciertas ocupaciones o actividades, o vivir en ciertas zonas, suponen un mayor riesgo.
Vivir en ciertas zonas o visitarlas
La tularemia se ha detectado en los Estados Unidos, Canadá, México, Japón y Europa. En los Estados Unidos, es más frecuente en los estados del centro y el sur, la zona noroeste del Pacífico y algunas regiones de Massachusetts, incluida la isla Martha’sVineyar.
Ciertos pasatiempos u ocupaciones.
Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar tularemia:
• La caza y la caza con trampas. Los cazadores corren el riesgo de contraer tularemia porque están expuestos a la sangre de animales salvajes y pueden comer su carne.
• La jardinería o el paisajismo. Los jardineros y los paisajistas también corren el riesgo de contraer tularemia. Es posible que los jardineros inhalen bacterias que se propagan al remover la tierra o al usar cortadoras de césped y desmalezadoras.
• El trabajo en el control de la vida salvaje o la veterinaria. Las personas que trabajan con animales salvajes corren un mayor riesgo de padecer tularemia.

Complicaciones
La tularemia no tratada puede ser mortal. Otras posibles complicaciones son las siguientes:
• Inflamación de los pulmones (neumonía). La neumonía puede provocar insuficiencia respiratoria, un trastorno en el que los pulmones no toman el oxígeno suficiente, no liberan el dióxido de carbono suficiente o ambos.
• Infección alrededor del cerebro y la médula espinal (meningitis). La meningitis es una infección grave de los líquidos y las membranas (meninges) alrededor del cerebro y la médula espinal, que a veces pone en riesgo la vida.
• Irritación alrededor del corazón (pericarditis). Es la inflamación y la irritación del pericardio, la membrana delgada que rodea el corazón. La pericarditis leve puede mejorar sin tratamiento, pero los casos más graves pueden necesitar un tratamiento con antibióticos.
• Infección ósea (osteomielitis). La bacteria de la tularemia a veces se propaga hacia los huesos.

Prevención
Actualmente no hay una vacuna disponible para la tularemia. Si trabajas en un ámbito de alto riesgo o vives en un área en la que haya tularemia, estas medidas pueden ayudarte a reducir las probabilidades de una infección:
• Protégete de los insectos. La mayoría de los estadounidenses se contagian de tularemia por picaduras de garrapatas. En otras partes del mundo, la tularemia se contrae con mayor frecuencia a través de las picaduras de los mosquitos. Si pasas tiempo en áreas con gran cantidad de garrapatas o mosquitos, usa camisas de mangas largas y pantalones largos, introduce los pantalones dentro de los calcetines y usa un sombrero de ala ancha para protegerte el rostro y el cuello. Aunque estés cubierto, a menudo debes controlar que no haya garrapatas en la piel ni en la ropa.
Usa un repelente de insectos con dietiltoluamida (DEET) al 20 o 30 por ciento, picaridina o IR3535, pero sigue atentamente las instrucciones del fabricante. Aplica el repelente de insectos con moderación y quítatelo con agua al final del día. Controla que no tengas garrapatas con frecuencia y, si encuentras alguna, quítatela de inmediato.
• Ten cuidado al practicar jardinería. Los jardineros domésticos y los paisajistas profesionales deben considerar el uso de una mascarilla al excavar el suelo, desmalezar o podar arbustos, o cortar el césped.
• Manipula a los animales con cuidado. Si cazas o manipulas conejos o liebres salvajes, usa guantes y gafas protectoras, y lávate las manos de modo adecuado con agua caliente y jabón después de tocar al animal. Cocina bien la carne silvestre y evita despellejar o aderezar cualquier animal que parezca enfermo.
• Protege a tus mascotas. El ganado y las mascotas pueden contraer tularemia si comen parte de un conejo enfermo o los pica una garrapata infectada. Para proteger a tus mascotas, evita dejarlas al aire libre sin supervisión, proporciónales protección contra las pulgas y las garrapatas, y no permitas que entren en contacto directo con animales salvajes o muertos.
Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tularemia/symptoms-causes/syc-20378635